A propósito de los 56 años de Mayo del 68 y 106 de la Reforma Universitaria de Córdoba

El profesor Ricardo Sánchez Ángel y su libro 'Universidad y política. De la Reforma de Córdoba a mayo del 68'.

LA ROSA ROJA /

En este mes de mayo se cumplen 56 años de la rebelión de la juventud en 1968 que tuvo su epicentro en Francia e irradió en buena parte del mundo y el próximo mes, el 15 de junio, se conmemora otro aniversario del histórico movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, que irrumpió en 1918.

Ambos acontecimientos impactaron en forma decisiva la vida universitaria y sus realizaciones se proyectan en la actualidad. De ahí que cobra actualidad el análisis bibliográfico del profesor Ricardo Sánchez Ángel intitulado ‘Política y Universidad. De la Reforma de Córdoba a mayo del 68’.

Sánchez Ángel en este sugerente libro editado en 2019 (Universidad Libre) aborda ambos momentos cruciales. Alude al alcance de la existencia de la universidad: la biblioteca, el museo, la libertad investigativa y de cátedra, la censura, la autonomía, las reformas, los estudiantes, las mujeres, la revolución sexual y cultural y el gobierno de la universidad. De manera especial, el conflicto con sus desenlaces debidamente contextualizados en su época y en las representaciones de deseo, utopía y revolución.

Se refiere también a la historia de la autonomía universitaria como campo de lucha en su doble manifestación: nacional e internacional.

Sobre el Mayo del 68, el profesor Sánchez Ángel hace un minucioso recorrido histórico y analiza sus repercusiones, sobre todo en la sociedad de Occidente.

Recuerda que “en París, el 6 de mayo los estudiantes ocuparon la Universidad de La Sorbona, resistiendo 12 horas a la ofensiva policial. El Barrio Latino se convirtió en el territorio de la juventud, que incluyó trabajadores y vecinos, siendo bautizado como el heroico ‘Barrio de Vietnam’. De igual manera, el auditorio de La Sorbona lo fue como ‘Che Guevara’. Varios líderes fueron detenidos, lo que atizó la protesta, exigiendo su liberación inmediata con una campaña de volantes, cuyo título más destacado fue: ‘No seremos los guardianes del capital’. Se trató de una declaración contra el capitalismo realmente existente. El 10 de mayo, en la Place Denfert Rochereau, fue convocada una manifestación. Y comenzó en forma ruidosa y alegre, con la presencia de 30 mil estudiantes, a los que se sumaron otros miles hacia la cárcel de Santé, que estaba defendida por policías armados. No se logró llegar a la prisión. La Bastilla, asaltada en las jornadas iniciales de la Revolución francesa, estaba en el imaginario, en la exigencia de libertad de los presos en mayo del 68. La manifestación se replegó al bulevar de Saint Michael, la zona liberada de la revolución durante la jornada de las barricadas: ‘Después de todo estaban en Francia, y la conciencia sumergida de autonomía revolucionaria afloraba de nuevo’. Los estudiantes ganaron, al obligar al retiro del asalto policial. Para Daniel Cohn–Bendit, las tres reivindicaciones de la manifestación fueron: 1. Libertad de nuestros camaradas. 2. Retiro de la Policía del barrio latino. 3. Reapertura de La Sorbona. Y agrega este líder: “No podíamos impedir que se pensara en La Comuna. Hasta había quienes escribieron en las paredes ¡Viva La Comuna del 10 de mayo!”. Y comienza la huelga general de 600 mil estudiantes en toda Francia. El 11 de mayo, el presidente Charles de Gaulle aceptó las principales exigencias estudiantiles, pero el mensaje de estos contenía una carga de profundidad: “el levantamiento estudiantil se convirtió en revuelta contra el capitalismo francés y sus valores’”.

Descarga del libro

Para descargar el libro de autoría del profesor Ricardo Sánchez Ángel, en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:

Universidad y Política