
POR ERIC CALCAGNO
El candidato a Vicepresidente de los republicanos es un «apalachiano» que representa al votante de una región clave, Ohio.
Donald Trump ha elegido como candidato a vicepresidente de Estados Unidos a James David Vance. Aunque no siempre fue así. En efecto, cuando nació en 1984 tenía por nombre James Donald Bowman, luego fue James David Hamel y después James David Vance. Toda una versatilidad. Tan necesaria como enrolarse en los “marines” para demostrar talentos como escriba militar en Irak -aunque sin experimentar combate- lo que le permite acceder luego a la escuela de leyes de Yale. Atrás quedaban una infancia y adolescencia difíciles, que de Kentucky a Ohio el propio Vence describe en unas tempranas memorias: “Elegía para Hillbilly: memorias de una familia y una cultura en crisis”.
Hillbilly es la designación despectiva para los habitantes de la región de los Apalaches, unas montañas paralelas a la costa este de Estados Unidos donde viven 25 millones de habitantes repartidos en una docena de estados. “Hillbilly” sería un montañés algo salvaje, de pocas ambiciones y escaso entendimiento.

Salir de la pobreza y lograr el éxito, todo la success-story del sueño americano. Fue un best-seller en 2016, tanto que Netflix los hizo cine en 2020 con dirección de Ron Howard y Glenn Close como la abuela salvadora, que por encima de la marginalidad y la droga, le espeta al nieto Vance: “debes querer ser alguien en la vida”. Eso propulsó al autor a la fama. Fortuna ya tenía: poco afecto al derecho, prefirió emprendimientos en Silicon Valley sobre la base de inversiones fuertes en empresas prometedoras. “Capital riesgo”, o eso dicen.
Allí entra en escena Peter Theil. Aunque menos conocido que Elon Musk, ambos crearon PayPal, y es otra de las historias exitosas de los magnates digitales, pese a otra existencia marcada por bullying y frustraciones. Según Max Chafkin, autor de una biografía no autorizada, “Thiel financia a candidatos al Senado que son de su cuerda. Si le deben favores, él podrá imponer la agenda de cómo se regulan los impuestos a los millonarios, qué se hace con las empresas tecnológicas, con las criptomonedas… Peter Thiel cree que los que se dedican a la tecnología deben tener un papel predominante”. No hace política, la compra hecha.
Como sea, Theil emplea a Vance y hasta lo financia en la elección a Senador por Ohio en 2022 con 15 millones de dólares. Otros aportantes también apostaron por ese muchacho (recaudó 28 millones en fondos de campaña) que llega a la cámara de senadores sin experiencia previa en política. Fue panelista de CNN y asume orgullo e identidad de apalachiano.

La agenda del Senador abarca la oposición al aborto, al matrimonio entre personas del mismo sexo, al apoyo norteamericano a la guerra en Ucrania, a los inmigrantes -en especial mexicanos- a la DEI, que es la discriminación positiva a favor de las minorías -que considera como un racismo anti-blanco-, a las manifestaciones contra el genocidio en Gaza, aduce que el cambio climático es un engaño y favorece la explotación sin fin de los recursos naturales.
Un par de escritores apalachianos consideraron que el libro de Vance no es más que una generalización abusiva. Sin esconder los estragos de las drogas, le dieron voz a los habitantes de esa región que están condenados a las actividades extractivistas como la madera, el carbón o la agricultura. Apalachia, dicen “parece un país del tercer mundo”. Quizás de allí la aversión de Vance por los inmigrantes, habida cuenta que los jóvenes de la región buscan mejor suerte en otros lados, donde los extranjeros son competencia – o eso cree.
Del mismo modo denuncian que Vance promueve estereotipos que no rinden cuenta de una comunidad desfavorecida pero solidaria y diversa, para construir un relato fúnebre con salida individual en vez de considerar que el declive viene de la desindustrialización antes que de supuestos rasgoet/wp/wp-content/uploads/2022/01/0001-Democracia3-300×144.jpg 300w, https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2022/01/0001-Democracia3-768×368.jpg 768w, https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2022/01/0001-Democracia3-600×288.jpg 600w” alt=”” width=”1024″ height=”491″ />
La raíz de la Nueva Guerra Fría impuesta por Estados Unidos a China es que China ha superado a Estados Unidos en formación neta de capital fijo, mientras que Estados Unidos ha experimentado un descenso gradual. Todos los años desde 1992, China ha sido un exportador neto de capital, este excedente de creación de capital ha permitido financiar proyectos internacionales como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que cumple ahora diez años.
En cuarto lugar, analizamos la aparición de nuevas organizaciones asentadas en el Sur Global, como la Organización de Cooperación de Shanghái (2001), los BRICS10 (2009) y el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU (2021). Estas plataformas interregionales se encuentran en una fase embrionaria, pero evidencian el crecimiento de un nuevo regionalismo y multilateralismo. Aunque estas formaciones no pretenden operar como un bloque para contrarrestar el bloque del Norte Global, reflejan lo que anteriormente hemos denominado un «nuevo estado de ánimo» en el Sur Global, que no es ni antiimperialista ni anticapitalista, sino que está conformado por cuatro vectores principales:
-
Multilateralismo y regionalismo centrados en la creación de plataformas de cooperación ancladas en el Sur Global.
-
La nueva modernización se centró en la construcción de economías regionales y continentales que utilizan monedas locales en lugar del dólar para el comercio y las reservas.
-
Soberanía, que crearía barreras a la intervención occidental. Esto incluye los tinglados militares y el colonialismo digital, que facilitan las intervenciones de los servicios de inteligencia estadounidenses.
-
Reparaciones, que implicarían una negociación colectiva para compensar las trampas de la deuda centenaria de Occidente y el abuso del exceso de presupuesto de carbono, así como su legado de colonialismo de mucho mayor alcance.
El análisis de estos textos profundiza más allá de la superficie, proporcionando una evaluación materialista histórica de nuestras crisis actuales. Los documentos elaborados por las instituciones del Norte Global, como el informe Global Risks del FEM para 2024, ofrecen una lista de los peligros a los que nos enfrentamos (catástrofe climática, polarización social, recesión económica), pero no pueden explicarlos. Nuestro enfoque, creemos, proporciona una teoría para entender estos peligros como el resultado del sistema mundial gestionado por el bloque hiperimperialista.
Al pensar en estos textos, mi mente vagó hasta la obra del poeta iraquí Buland al-Haydari (1926-1996). Cuando todo parecía inútil, al-Haydari escribió que «el sol no saldrá» y que «en el fondo de la casa, ya muertos, están los pasos de mis hijos, reducidos al silencio». Pero incluso entonces, cuando “nos quedamos sin energía”, queda la esperanza. Su civilización se ahoga, pero entonces «llegaste con el remo», canta. “Tal es la historia de nuestro ayer, y su sabor es amargo”, concluye, «tal es nuestro lento caminar, la procesión de nuestra dignidad: nuestro único bien hasta la hora en que se alzará, por fin, un remo libre».
Esa anticipación define un clásico del poeta iraní Forough Farrokhzad (1934-1967), «Alguien que no es como nadie» (1966):
He soñado que alguien viene.
He soñado con una estrella roja
y los párpados de mis ojos siguen temblando
y mis zapatos no paran de chasquear
y puede que me quede ciego
si miento.
He soñado con esa estrella roja
cuando no estaba dormido.
alguien viene
alguien viene
alguien mejor.
https://www.thetricontinental.org/es/