Bancadas del Pacto Histórico en Concejo Distrital, Congreso de la República y Asamblea de Cundinamarca respaldan medidas adoptadas por Minambiente para salvaguardar ecosistema de Sabana de Bogotá

 

PACTO HISTÓRICO /

Mediante un pronunciamiento po son simplemente constatables por la vía empírica. La realidad social no puede ser comprendida recurriendo a los individuos y sus intereses empíricamente constatables (o a su esencia de género), porque es la estructura social la que define la posición que ocupan los individuos y es a partir de dicha posición que se definen los intereses y la racionalidad práctica. (p. 248). La actuación de las personas no puede ser la base de la explicación, como ocurre en la economía clásica y la neoclásica, porque ella misma debe ser explicada. Las personas funcionan como portadoras de determinadas relaciones de producción. Contra esta concepción, a menudo definida despectivamente como estructuralista, se tiende a reivindicar el hecho de que la sociedad está hecha de personas y que son las personas las que hacen la historia. (p. 249).

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

Al partir de las relaciones sociales y no de los individuos, Marx comienza no del singular sino del universal, que coloca inmediatamente en la realidad empírica sensible. Con esto supera la contraposición, común a Feuerbach y a Hegel, entre realidad sensible y pensamiento. La realidad sensible, en esta contraposición, está constituida en última instancia por la inefable singularidad. Si se trata de expresar en palabras lo sensible, no se trata más del singular, sino del universal que existe solo en el pensamiento. Mientras que Hegel fundaba su filosofía centrada en el universal conceptual, Feuerbach trataba, por el contrario, de afirmarse en lo sensible contra el pensamiento, que entendía, igual que Hegel, como el medio del universal, y que por tanto era para él cualquier cosa abstracta separada de la realidad efectiva.

Ahora Marx, en cambio, parte de una realidad efectiva en sí estructurada, una relación total de relaciones que no es comprensible refiriéndose a la racionalidad de los individuos: estas relaciones no son abstracciones nominalistas, meros conceptos genéricos, sino universalidad realEsta universalidad real no es inmediatamente perceptible, pero se puede captar conceptualmente. A diferencia de Hegel, sin embargo, los conceptos no expresan la objetivación del espíritu, sino la estructura de las relaciones de los seres humanos realmente existentes (p. 250). Pero Marx necesitaría tiempo para darse cuenta plenamente de esto. Que la exposición de la realidad social constituida de relaciones entre los individuos -la universalidad real- no pueda suceder como simple constatación empírica sino que sea un producto conceptual, no es planteado explícitamente sino hasta la Introducción de 1857.

Cita a Marx cuando se refiere a la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento. La totalidad que aparece en la mente como totalidad pensada es un producto de la mente pensante que se apropia el mundo en el único modo que le es posible, un modo que es diferente de la apropiación artística, religiosa, práctica-espiritual de este mundo. Marx presenta un esbozo de este proceso en la introducción. El concreto, la sociedad en un momento determinado es el punto de partida de las intuiciones y de las representaciones, a partir de este concreto se inicia el proceso científico de investigación. Se trata de la elaboración de conceptos a partir de las intuiciones y las representaciones.

La economía política en sus orígenes tomó el camino analítico, partiendo de los “concreto” empírico hasta encontrar las abstracciones más simples. Pero luego, señala Marx, tiene que tomar el camino de regreso hasta llegar, por ejemplo, a la población, pero esta vez no como una representación caótica de una totalidad, sino como una rica totalidad de muchas determinaciones y relaciones (p. 251). Este método de ascender de lo abstracto a lo concreto es para Marx el método científicamente correcto. Esto implica un nuevo proceso de investigación para determinar cómo debe realizarse el ascenso de lo abstracto a lo concreto y cuáles son los pasos intermedios necesarios. Menciona en nota a pie de página que en este proceso de investigación Marx decidió comenzar la exposición con la mercancía, que es el concreto económico más simple y no con el valor que la categoría más abstracta. (p. 251). La síntesis es la construcción de un concreto pensado.

El aporte de Marx a la producción de conocimiento

El empirismo reduce la producción de conocimiento al primer acto (la extrapolación de conceptos abstractos a partir del concreto empírico), el racionalismo la reduce al segundo acto (la reproducción del concreto por medio de conceptos abstractos). Mientras que el empirismo se basa sobre el presupuesto de que la realidad efectiva es inmediatamente transparente y garantiza así la verdad de los conceptos científicos, el racionalismo asigna la producción de conocimientos enteramente al sujeto. Una verdadera mediación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido no está presente ni en el empirismo ni en el racionalismo.

La conquista del idealismo alemán, de Kant a Hegel, es propiamente la tematización de esta mediación, que sin embargo está situada exclusivamente al nivel del pensamiento. La adquisición del joven Marx contenida en las Tesis sobre Feuerbach y en La ideología alemana, consiste justamente en el hecho de que la instancia de mediación entre el sujeto y el objeto no es simplemente el pensamiento, sino la praxis social, que comprende también al pensamiento, (p. 251).

Pero en 1845 Marx tenía una autocomprensión empirista y solamente la superará en 1857.

Las reflexiones metodológicas hechas en la Introducción de 1857 representan una crítica implícita a la crítica hecha por el joven Marx a Hegel. En esa época criticó a Hegel por tener una posición nominalista debido a su autonomización de las abstracciones. Pero ahora Marx en cambio tiene bien claro que el conocimiento científico requiere un plano teórico no empírico, que debe operar con conceptos que no tienen un correlato empírico inmediato, que debe comenzar con un abstracto y tiene como objeto abstracciones reales (p. 252).

Por tanto, Hegel no puede más ser criticado por el hecho de comenzar con algúblico las bancadas de la coalición del Pacto Histórico en el Concejo Distrital de la capital, el Congreso de la República y la Asamblea de Cundinamarca expresaron su pleno respaldo a las medidas de conservación adoptadas recientemente por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible para salvaguardar una zona estratégica como la Sabana de Bogotá.

En el pronunciamiento se señala que los que se oponen a los lineamientos para proteger este ecosistema vital priorizan “intereses económicos particulares sobre el bienestar de la población y la sostenibilidad ambiental”.

El texto de la declaración es el siguiente: