“No obstante la compleja situación mundial, crecen las expresiones de resistencia contra el imperialismo”, Julio Turra, dirigente social brasileño en reunión de ‘La Rosa Roja’ en Bogotá
El canciller de Surinám, Alberto Ramdin, fue elegido como nuevo Secretario General de la OEA.
POR JAVIER TOLCACHIER /
Por unanimidad el pasado lunes 10 de marzo la deslegitimada Organización de los Estados Americanos (OEA) eligió al ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin como su Secretario General en reemplazo del cuestionado uruguayo Luis Almagro, quien se va tras una deslucida gestión que se prolongó por una década
Se trata de un diplomático de carrera de 67 años, que fue elegido por aclamación por los 34 países con derecho a voto en una asamblea general extraordinaria del organismo celebrada en Washington.
Asumirá el cargo en mayo y se convertirá en el primer Secretario General caribeño de la OEA.
Ramdin era el único aspirante en la contienda, luego de que su único rival, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, abandonara su candidatura después de que un grupo de países anunciara su apoyo al caribeño.
El Ministro surinamés, que ya ejerció como Secretario General Adjunto del organismo entre 2005 y 2015, tenía garantizados más de 20 votos en la elección, en la que necesitaba 18 para ser elegido. Asimismo, tenía el completo apoyo de la Caricom, compuesta por 14 países caribeños que también forman parte de la OEA.
Incondicional respaldo a Venezuela frente a la injerencia extranjera
Sobre el acontecer latinoamericano, el dirigente social brasileño señaló que es un imperativo para los sectores democráticos y de izquierda asumir una postura política de incondicional respaldo a Venezuela ante la sistemática injerencia de Estados Unidos y Europa en sus asuntos internos, como está ocurriendo en los actuales momentos tras las elecciones presidenciales en las que salió triunfador el mandatario Nicolás Maduro y cuyo resultado se pretende desconocer mediante una agresiva campaña mediática a nivel mundial, recurriendo para ello al ataque cibernético.
Puntualizó que la lucha de los pueblos, sobre todo los del Sur Global, para lograr su emancipación debe estar dirigida a “superar la dictadura capitalista mediante la ruptura con el imperialismo”.
Este ejercicio de análisis y debate realizado por los integrantes de La Rosa Roja fue conducido por el profesor Ricardo Sánchez Ángel, quien a su vez hizo una introspección sobre la realidad sociopolítica colombiana y latinoamericana.
“No obstante la compleja situación mundial, crecen las expresiones de resistencia contra el imperialismo”, Julio Turra, dirigente social brasileño en reunión de ‘La Rosa Roja’ en Bogotá
El dirigente social brasileño Julio Turra durante la charla sobre geopolítica mundial que brindó a los integrantes de la Red Socialista de Colombia, ‘La Rosa Roja’.
LA ROSA ROJA /
Un pormenorizado análisis sobre el actual escenario de la geopolítica mundial hizo el pasado sábado 24 de agosto, en Bogotá, ante integrantes de la Red Socialista de Colombia, La Rosa Roja, el experimentado dirigente sindical brasileño y vocero de la IV Internacional, línea lambertista, Julio Turra.
Durante una sesión de debate y reflexión en torno de los escenarios de la política latinoamericana y global que se realizó de manera presencial y virtual en la sede de la Corporación Aury Sará Marrugo de la Unión Sindical Obrera (USO), Turra destacó que el signo de los tiempos que corren es el “de una crisis brutal del capitalismo en todos los niveles”.
El dirigente social, actualmente asesor de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) del Brasil, de la cual fue directivo nacional, es activista además de la Corriente Laborista del Partido de los Trabajadores (PT) que edita desde 1978 de forma autosostenible el periódico O Trabalho.
El profesor Ricardo Sánchez Ángel presidió la sesión de análisis y reflexión realizada por la Red Socialista de Colombia ‘La Rosa Roja’ con el dirigente social de Brasil, Julio Turra.
“El capitalismo trae consigo la guerra”
Durante su charla, Turra dijo que una de las consecuencias de la descomposición del capitalismo es que “trae consigo la guerra” y abre espacio a expresiones de tinte fascista que garantizan los privilegios del gran capital.
“El capitalismo trae la guerra como la lluvia a la tempestad”, afirmó parafraseando al político francés de comienzos del siglo XX, Jean Jaurès.
Explicó que es evidente que en este escenario de alta pugnacidad en el tablero geopolítico mundial se viene incrementando el gasto militar en perjuicio de la inversión social en diversas naciones.
“No obstante, la compleja situación mundial, crecen las expresiones de resistencia contra el imperialismo”, observó y puso como ejemplo el hecho de que en las últimas elecciones en países como Francia y Alemania que hacen parte de la OTAN, el brazo armado que comanda EE.UU. en Europa, sus gobiernos presididos por neoliberales como Emmanuel Macron y Olaf Scholz, sufrieron grandes derrotas.
Solidaridad con Palestina
También Turra se refirió a la operación de limpieza étnica que de manera criminal viene ejecutando el Estado de Israel contra el pueblo de Palestina.
“Quien no esté con Palestina, no está con la lucha de los pueblos. Los oprimidos sienten que están supeditados a lo que pase en Palestina”, aseveró.
Dijo que la solidaridad internacional con el pueblo sufrido y heroico de Palestina tiene que estar dirigida también a preentrevistas y mesas de trabajo desarrolladas en el curso del amplio debate sobre la reforma más debatida en las últimas décadas.
La exministra de Salud, autora principal del proyecto, Carolina Corcho, en reciente rueda de prensa, realizada en la Universidad Tecnológica de Tunja, refutó cada punto de la ponencia de archivo de los ocho senadores y senadoras que la firmaron. Estos son, en síntesis, los argumentos con que la exministra rebatió las falacias de los ponentes del tóxico proyecto:
Arguyen que se necesita una reforma que resuelva problemas de acceso, sostenibilidad financiera y de la atención primaria en salud; problemas que precisamente solucionaría el proyecto que pretenden archivar. Alegan que el sistema vigente tiene cobertura en todo el territorio nacional, pero se hacen los de la vista gorda frente a la realidad de más de seiscientos municipios que carecen de puestos de salud y no reciben atención porque las EPS consideran un mal negocio atenderlos.
No tienen en cuenta que la atención está concentrada en cuatro grandes ciudades, de las cuales provienen los 2.2 millones de quejas por el pésimo servicio que prestan porque en las provincias y las zonas apartadas los y las pacientes se mueren antes de alcanzar a poner las quejas.
Con el mayor cinismo, omiten la profunda crisis estructural que arrastra el sistema de salud desde hace más de 15 años, declarada por la Corte Constitucional en la sentencia T 760 de 2008, que Álvaro Uribe decretó en su gobierno una emergencia sanitaria como consecuencia de la crisis, que la Contraloría advirtió al gobierno de Santos y su ministro Alejandro Gaviria sobre la honda crisis del sistema, que el reciente informe de la Contraloría General, registra la pérdida de $37.4 billones ($12.4 billones de las reservas técnicas y $25 billones que dejaron de pagarle a clínicas y hospitales), que arruinaron la red hospitalaria pública, que el pésimo servicio y las calculadas demoras para prestarlo han causado cientos de miles de muertes que se hubieran podido evitar y, para colmo del descaro, se atreven a acusar al presidente Gustavo Petro de inducir la crisis actual.
Sostienen falazmente, que la crisis del sistema fue causada por la insuficiencia de las Unidades de Pago por Capitación (UPC), cuyo monto asciende a $1.440.000 por cada afiliado del régimen contributivo y subsidiado, de donde provienen la mayor parte de los aproximadamente $91 billones que las 27 EPS recibirán este año, y citan un supuesto estudio de EAFIT, que jamás han publicado, para sostener que las UPC deben incrementarse en 17.1 % y no en el 12.1 % que ya fue incrementado.
ACEMI y Gestarsalud, que agremian a las EPS, no pudieron demostrar al gobierno y a la Superintendencia de Salud que recibían menos plata. Solo cuatro de las 27 intermediarias de salud, reportaron en qué se gastaban los dineros, 23 no lo hicieron.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), por el contrario, les demostró que reciben más plata de la que gastan.
Mienten al afirmar que en el proceso el debate no ha contado con participación ciudadana; desconocen deliberadamente que el proyecto de reforma a la salud tiene su origen precisamente en la iniciativa ciudadana, que nació en una Cumbre Social y política, de 10 años de seguimiento y construcción colectiva del proyecto, de innumerables cumbres regionales, foros con estudiantes de las facultades de Medicina, con las organizaciones sociales y sindicales de profesionales y demás trabajadores de la salud, colegios médicos y la Federación Médica, academias de medicina y la ciudadanía en general. Este proceso culminó con la adopción del proyecto, como parte de su propuesta política durante la campaña por el presidente Gustavo Petro. Después de radicado el proyecto, la Cámara de Representantes realizó diez audiencias públicas y varias cumbres regionales y el Senado por su parte, ha realizado 16 audiencia públicas. Talvez, en la historia reciente, “no existe proyecto de ley más discutido que el de la reforma a la salud”, señaló la exministra Corcho.
la exministra Carolina Corcho Mejía ha dado muestras de sólido liderazgo social y político.
Los firmantes de la ponencia de archivo, pese a alegar que han escuchado a médicos, pacientes, académicos, etc., se limitaron a reproducir en el texto de la misma el falaz discurso de ACEMI, es decir, la perorata de un solo actor del sistema. No es verdad que hayan tenido en cuenta la opinión y el sentir mayoritario de académicos, facultades de Medicina, profesionales y demás trabajadores del sector, pacientes y familiares de las víctimas del pésimo servicio privatizado de salud. Hasta aquí el sumario, realizado motu propio, de la exposición de la exministra Corcho, quien terminó alertando que, de ser archivado el proyecto “se perderá el esfuerzo de muchos años para enfrentar la muerte”, y “no es justo que ocho senadores pongan en jaque la salud del pueblo colombiano”.
El presidente Gustavo Petro, que presentaba en rueda de prensa su propuesta de un “Metro mixto para Bogotá”, a la pregunta sobre la ponencia de archivo, firmada por ocho senadores respondió que no va a retirar el proyecto. Afirmó, con razón, que “el sistema ya está colapsado, que $37.5 billones de la salud están perdidos y no vamos a dejar que se los roben”.
Queda claro que los ocho agentes de ACEMI y Gestarsaud, cumplen con el deliberado propósito de encubrir los actos delincuenciales de los propietarios de las EPS; algunos de los cuales ya están judicializados y otros condenados, por destinar los dineros de la salud pública a comprar aviones privados, construir lujosos complejos hoteleros, y por supuesto, financiar campañas electorales y pagar costosas campañas publicitarias en los medios corporativos que difunden sus falsedades. Su misión es garantizar la perpetuación del perverso negocio, no la de resolver la grave crisis del sistema privado de salud en estado de coma.
Que no quepa la menor duda, las falacias argüidas por los ocho senadores para sustentar su ponencia de archivo, son prueba de que carecen de argumentos para debatir la propuesta de reforma a la salud ya aprobada por la Cámara de Representantes; que les importa un comino la vida y la salud de los trabajadores y el pueblo más vulnerado y excluido de Colombia. Que, como están en deuda con los financiadores de sus campañas electorales (Keralty – EPS Sanitas-extranjera), están obligados a cumplir el compromiso de hundir, a cualquier precio, el proyecto de reforma democrática de la salud.
Una vez más queda demostrado que los partidos de la derecha neoliberal ejercen el poder político para defender la acumulación de capital y proteger los intereses de los verdaderos dueños del país a costa de la expoliación de los recursos de la salud pública.
No solo el proyecto de reforma a la salud está en riesgo, cada día que pasa es mássionar un cese el fuego en la Franja de Gaza donde Israel ejecuta su brutal ataque contra la población gazatí.
Destacó la actitud categórica y solidaria del Gobierno colombiano del presidente Gustavo Petro de romper relaciones diplomáticas con Israel ante semejante genocidio. En contraste, lamentó que su Gobierno, el de Lula da Silva en Brasil, no lo haya hecho pese a la insistencia de amplios sectores de opinión de la nación carioca.
Incondicional respaldo a Venezuela frente a la injerencia extranjera
Sobre el acontecer latinoamericano, el dirigente social brasileño señaló que es un imperativo para los sectores democráticos y de izquierda asumir una postura política de incondicional respaldo a Venezuela ante la sistemática injerencia de Estados Unidos y Europa en sus asuntos internos, como está ocurriendo en los actuales momentos tras las elecciones presidenciales en las que salió triunfador el mandatario Nicolás Maduro y cuyo resultado se pretende desconocer mediante una agresiva campaña mediática a nivel mundial, recurriendo para ello al ataque cibernético.
Puntualizó que la lucha de los pueblos, sobre todo los del Sur Global, para lograr su emancipación debe estar dirigida a “superar la dictadura capitalista mediante la ruptura con el imperialismo”.
Este ejercicio de análisis y debate realizado por los integrantes de La Rosa Roja fue conducido por el profesor Ricardo Sánchez Ángel, quien a su vez hizo una introspección sobre la realidad sociopolítica colombiana y latinoamericana.