
RTVC /
El cese del acoso a las economías populares y la protección a menores son los acuerdos iniciales.
Con el propósito de allanar el terreno en el comienzo de los diálogos de paz, el Gobierno nacional y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta (ACSN) acordaron los primeros compromisos.
A través de un comunicado, las delegaciones del Gobierno nacional y las ACSN señalaron que, en la búsqueda para la instalación del espacio de diálogo sociojurídico, avanzaron en la definición de unos compromisos centrales para el desescalamiento de las violencias en la Sierra Nevada.
“La paz en la Sierra Nevada se construye mediante la transformación del territorio; se trata del tránsito de las comunidades que habitan el corazón del mundo hacia el Estado Social de Derecho”, destaca el comunicado.
El pronunciamiento expone que la paz solo es posible con la concurrencia de la institucionalidad nacional, departamental y municipal, los actores de la sociedad civil; líderes, comunidades, pueblos indígenas y los distintos sectores económicos del territorio y el tránsito hacia la ciudadanía plena del grupo paramilitar.
Resaltan que el proceso de paz ya inició a través del diálogo social con las comunidades. “Nos proponemos convertir este territorio en un entorno protector de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, añade el comunicado.
El Gobierno nacional y el grupo armado acordaron la protección de los menores de 18 años, argumentando que ningún niño y adolescente tiene porqué estar en la delincuencia, sino que la construcción de una zona de paz será posible cuando la niñez y la juventud de la región puedan tener las oportunidades para alcanzar su bienestar y el de su comunidad.
También acordaron la protección y promoción de las economías populares en la Sierra Nevada. “Las ACSN cesan cualquier presión o acoso a las economías populares como un gesto concreto de paz y el inicio del desescalamiento de las violencias”, concluye el comunicado.
Efraín Mojica, enlace territorial de la Oficina del Comisionado de Paz, indicó que el desarrollo fundamental de este proceso debe apuntarle al trabajo con las comunidades para la transformación del territorio.
Explicó, además, que el proceso que se inició es una iniciativa para transformar el territorio para que llegue la institucionalidad.
“Con la transformación, con una presencia ministerial que genere obras que le hagan mantener la confianza a la población, no entregándole ese control social a un actor armado, sino confiando en el estado social de derecho, puede mantenerse una construcción de paz y un avance en el desarrollo territorial”, concluyó Mojica.
Texto del comunicado conjunto