
CALAS /
Una mirada crítica al impacto geopolítico contemporáneo en la región.
En el marco de las transformaciones globales que definen el primer cuarto del siglo XXI, el segundo mandato de Donald Trump ha reconfigurado el escenario geopolítico, desafiando el orden internacional liberal y promoviendo una agenda basada en el nacionalismo del «America First». Frente a este panorama, América Latina y el Caribe enfrentan nuevos dilemas estratégicos que demandan análisis rigurosos y perspectivas críticas.
Para contribuir al estudio y debate en torno de las históricas pretensiones injerencistas de Washington en la región, el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) acaba de presentar un riguroso trabajo bibliográfico intitulado ‘Con cautela. América Latina y el Caribe frente a la geopolítica dominante de Trump 2.0’. Es una publicación que reúne más de 30 contribuciones de destacados investigadores, intelectuales y analistas de América Latina, quienes reflexionan sobre las implicaciones de las políticas de la segunda administración Trump y las respuestas generadas en la región.
En la introducción de la obra se caracteriza a la administración Trump 2.0 como proyecto de “un nacionalismo supremacista, racista y patriarcal, que se distancia del globalismo neoliberal impulsado por la proyección atlantista del Occidente Colectivo, a la vez que defiende el individualismo de valores occidentales a ultranza”.
Agrega que “El ‘trumpismo’ política internacional “privilegia al bilateralismo, ejercido como amenaza y chantaje, sin negociación multilateral alguna. Por ello la centralidad estratégica que juega la imposición unilateral de aranceles. Lo que asoma en la escena mundial, es un nuevo ejercicio de poder del Estado nacional del Destino Manifiesto, la Doctrina Monroe y el ‘Gran Garrote’. Así, se desnuda el nacionalismo supremacista como búsqueda de dominación sin gastar recursos diplomáticos exigidos por políticas de consenso y de alianzas multilaterales que supone un poder hegemónico. Un distanciamiento brutal de las dimensiones suaves del poder, una negación del poder inteligente por el poder duro militar, económico y de chantaje político”.
El libro editado en este mes de mayo de 2025 emerge como una contribución clave para entender las dinámicas geopolíticas actuales y sus implicaciones para América Latina y el Caribe. Analiza de manera profunda y crítica las políticas adoptadas en segundo mandato de y cómo estas afectan los equilibrios políticos, económicos y sociales en la región.

Por medio de una estructura coherente y un enfoque multidisciplinario, el trabajo ofrece un análisis que combina perspectivas históricas, económicas y culturales. Aborda en consecuencia una serie de temas clave que reflejan las complejas interacciones entre América Latina, el Caribe y las políticas de Estados Unidos bajo el liderazgo del magnate actual inquilino de la Casa Blanca.
El texto examina la continuación y radicalización de enfoques políticos basados en el unilateralismo y la presión económica. Se exploran las sanciones impuestas a países como Venezuela y Cuba, así como las consecuencias de las renegociaciones comerciales que afectan a México y otros socios del hemisferio sur.
Militarización de las relaciones diplomáticas y crisis climática
Un punto crucial del análisis es el aumento de la militarización en las políticas de cooperación con América Latina, traducida en un mayor énfasis en el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico. Este enfoque es evaluado críticamente por sus implicaciones sociales y su impacto en la soberanía de los países involucrados.
Otro eje central es la cuestión ambiental. El libro destaca cómo las políticas de negación climática y extractivismo exacerbado de Trump generan tensiones con varios países de la región que buscan avanzar hacia modelos más sostenibles.
Resistencias y respuestas de la región
El texto también dedica espacio a analizar las estrategias adoptadas por actores latinoamericanos y caribeños para enfrentar esta geopolítica dominante. Se destacan ejemplos de integración regional y alianzas estratégicas, así como la resiliencia de movimientos sociales clave.
Entre las fortalezas de esta contribución bibliográfica se encuentra su capacidad para contextualizar los eventos recientes dentro de un marco histórico más amplio.
La obra no solo ofrece un análisis crítico y detallado de las políticas de Trump, sino que también invita a reflexionar sobre las respuestas necesarias para garantizar un futuro más equitativo y soberano para América Latina y el Caribe.
Entre la reflexión prospectiva que hace el libro se señala que “la reconfiguración política y estratégica a la que apunta el trumpismo, tiene como una de sus premisas reforzar la primacía en el llamado hemisferio occidental, esto es, replegarse en el continente americano bajo un Monroísmo recargado. En este marco debe leerse por qué para la región los aranceles que impuso Trump son los más bajos (10 %). Es decir, el incentivo para América Latina y el Caribe (la ‘zanahoria’) sería, en realidad, un castigo (el ‘palo’) más pequeño que a otras regiones del mundo”.
Descarga del libro
Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:
Con cautela. América Latina y el Caribe frente a la geopolítica dominante de Trump 2.0