‘Colombia: tres vías a la revolución’

POR OSCAR COLLAZOS Y UMBERTO VALVERDE /

Nota del editor: el libro (hasta ahora liberado) que a continuación se publica, editado en 1973, constituye un valioso insumo para seguir proyectando la revolución ante el colapso del degradado sistema capitalista que ha ocasionado una grave crisis civilizatoria.

Las entrevistas que contiene este sugerente trabajo bibliográfico a dos destacados dirigentes de la izquierda colombiana fieles a sus convicciones ideológicas, y a un renegado que apostató de sus principios para tornarse en un desvergonzado abyecto de la corrupta oligarquía colombiana, dan cuenta de que el tema de la “revolución” sigue teniendo plena vigencia histórica.

En efecto, Gilberto Vieira White (1911-2000), secretario general del Partido Comunista Colombiano y Ricardo Sánchez Ángel, dirigente connotado de la denominada Tendencia Socialista, analizan desde su particular óptica ideológica y política el transcurso histórico de un buen trayecto de la Colombia del siglo XX y la necesidad de prospectar cambios trascendentales a un sistema monopolizado en lo político y castrado socioeconómicamente a través de un inicuo modelo económico.

Los dirigentes Gilberto Vieira White (1911-2000) y Ricardo Sánchez Ángel.

Igual hace el fundador del seudo Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), Francisco Mosquera Sánchez (1941-1994), quien por sus acciones posteriores a la entrevista que aparece en el libro, realizada en 1972, merece punto aparte.

Si bien Mosquera Sánchez contribuyó a la lucha social y política en los primeros años del accionar del MOIR, a partir del histórico Paro Cívico de 1977, cambió sustancialmente su concepción política, aunque siguió presentando a esta facción partidista como de “izquierda”.

Como se puede verificar en la antología de sus escritos intitulada ‘Resistencia civil: el material de los barcos y el alma de los partidos no se prueban en la calma sino en plena tempestad’ (Tribuna Roja Editores, Bogotá, 2009), Mosquera Sánchez no tuvo reato alguno en apoyar el sangriento golpe de Estado en Chile de Augusto Pinochet contra el Gobierno legítimo del presidente Salvador Allende Gossens. Igualmente, respaldó la criminal invasión de Estados Unidos a la isla de Granada, en octubre de 1983 por parte del Gobierno del ultraconservador presidente Ronald Reagan.

Francisco Mosquera Sánchez (1941-1994).

Adicionalmente, Mosquera respaldó a través de sus escritos en el periódico Tribuna Roja a los fundamentalistas financiados por la CIA que manejaron el Gobierno en Afganistán, de los cuales salió Al Qaeda. Algunos de sus dirigentes fueron traídos a Colombia por el MOIR para defender su causa.

A ello hay que agregar su sistemática crítica y oposición tanto a la Revolución cubana como a la Revolución sandinista de Nicaragua.

En el plano interno, a finales de los años 80, Mosquera a través del MOIR hizo alianzas electorales en el Magdalena Medio con el paramilitar Movimiento de Reconstrucción Nacional (MORENA) que lideraba el destacado dirigente de las autodefensas, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’.

El fundador del MOIR, Francisco Mosquera, durante acto de adhesion al precandidato presidencial de la ultraderecha, Hernando Durán Dussán en 1990.

En Bogotá, el MOIR realizó senadas reuniones políticas en 1990 para respaldar la precandidatura presidencial del dirigente de ultraderecha Hernando Durán Dussán y del aspirante a la Alcaldía de la capital de los sectores oligárquicos, Juan Martín Caicedo Ferrer.

El MOIR terminó convertido en una herramienta política de la ultraderecha para horadar todo proceso de izquierda en Colombia.

Necesario hacer este contexto histórico para adentrarse al contenido de este interesante trabajo bibliográfico que recoge las tres entrevistas realizadas en 1972.

Descarga del libro

Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:

Colombia: tres vías a la revolución