Los ‘Manuscritos de 1844’ de Marx (economía política y filosofía)

POR ALBERTO MALDONADO COPELLO /

 Resumen del capítulo 5 del libro ‘La revolución teórica de Marx’ [1] de Louis Althusser.

Considera que la publicación de los Manuscritos de 1844 fue un acontecimiento literario, crítico y teórico. Es un texto que ha desempeñado un papel de primer plano en las polémicas en el ataque y en la defensa de Marx. El éxito de este “gran texto” se debe a los socialdemócratas (los primeros editores Landshut y Mayer) y luego a los filósofos espiritualistas, existencialistas, fenomenólogos, etc.

Este texto ha alimentado una interpretación ética, antropológica y religiosa de MarxEl capital sería un retroceso y al tiempo el desarrollo de una intuición juvenil que habría encontrado su expresión filosófica mayor en los Manuscritos, especialmente en los conceptos de enajenación, humanismo y esencia social del hombre. Althusser considera que los Manuscritos deben ser tratados como un momento de la formación del pensamiento de Marx.

Los Manuscritos son el producto del encuentro de Marx con la economía políticaEngels le había abierto el camino con su bosquejo genial sobre Inglaterra; pero fundamentalmente lo condujo a este encuentro la necesidad de ir a buscar más allá de lo político la razón de sus conflictos insolubles. Marx lee a los economistas clásicos y comprueba que su teoría no descansa en nada y que tiene profundas contradicciones, en especial la pauperización creciente de los trabajadores con la enorme riqueza de los capitalistas; tiene una reacción crítica frente a la economía política e inicia la búsqueda de su fundamento.

En este texto se encuentra la economía política con la filosofía fabricada por Marx a través de sus experiencias práctico teóricas: a) idealismo de los primeros textos, más cerca de Kant y Fichte que de Hegel; y b) antropología de Feuerbach (modificada, rectificada y amplificada por este encuentro). En lo fundamental, una filosofía profundamente marcada por la problemática feuerbachiana. Mediante esta filosofía resuelve la contradicción de la economía política pensando todas sus categorías a partir de un concepto clave: el concepto de trabajo enajenado.

En los Manuscritos nos encontramos en un paisaje conceptual en el que se puede identificar la propiedad privada, el capital, el dinero, la división del trabajo, la enajenación del trabajador y su emancipación y el humanismo que es su porvenir prometido; casi todas estas categorías se encuentran en El capital y por tanto podrían aceptarse como anticipaciones de El capital, como un bosquejo del capital. Pero, plantea Althusser, en los Manuscritos Marx tiene una exposición filosófica en la acepción que el propio Marx condenará sin apelación más tarde.

La noción de trabajo enajenado desempeña un papel de fundamento originario pero bajo una concepción del hombre como una esencia genérica a partir de la cual deduce el contenido de los conceptos económicos. Marx está cautivo de una filosofía de la cual se liberará. Para Althusser este Marx es el más alejado de Marx. Plantea, de otra parte, que es importante distinguir entre la lectura política y la lectura teórica de los Manuscritos. Por ejemplo, un texto como La cuestión judía es un texto comprometido políticamente con el comunismo, pero es un texto profundamente ideológico. No es un texto que se identifique con los textos posteriores que definen el materialismo histórico; hay que tener en cuenta que se puede ser comunista sin ser marxista.

[1]  Althusser, Louis, La revolución teórica de Marx, Siglo XXI Editores, décimo séptima edición, 1978 (primera edición en español 1967; primera edición en francés, 1965), pp. 71 a 106.