China en el nuevo tablero de la geopolítica mundial: una perspectiva desde América Latina

CLACSO /

Un estudio exhaustivo y multifacético de la influencia creciente de China en el ámbito global y, en particular, su impacto en América Latina ha realizado CLACSO, en cuyo desarrollo aborda distintos aspectos de esta relación, desde la economía y la geopolítica hasta la cultura y la tecnología.

La cada vez influencia económica del gigante asiático ha movido el tablero de la geopolítica global de manera irreversible. Por sus connotaciones, China no es solo un país. Es más que una realidad económica, es un proyecto civilizatorio.

Solo tres datos permiten observar la dimensión de China a nivel mundial: 1. Iniciativa de la Ruta de la Seda: 138 países involucrados. 2. Reservas de divisas: supera los 3.2 billones de dólares. 3. Inversión en tecnología: primer productor mundial de patentes.

En consecuencia, se puede afirmar que el futuro se escribe en mandarín, ya no en inglés.

Una visión desde América Latina

‘China y el nuevo mapa del poder mundial: una perspectiva desde América Latina’, es una obra que presenta y desarrolla, a través de destacados autores, temas de gran importancia que no pueden dejar de estar en la agenda de investigación de las ciencias sociales latinoamericanas y mundiales.

Entre los temas que se analizan en este libro están las principales tendencias estructurales de la reconfiguración del sistema mundial vigente y los inmensos conflictos geopolíticos y de clase a que da lugar; el papel de la pandemia en su aceleración; las estrategias estadounidenses de contención de China impulsadas por tanques de pensamiento, intelectuales norteamericanos y funcionarios de Washington; el proyecto civilizatorio de comunidad de destino presentado por el presidente Xi Jinping; el lugar del socialismo de mercado en las luchas por la redefinición del poder mundial; las amplias posibilidades que se abren para América Latina con la renovación del espíritu de la Conferencia de Bandung; la cooperación Sur-Sur; y el balance de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe a través de los flujos comerciales y de inversión.

En ese contexto se visualiza el ensayo de la geoeconomía híbrida en América del Sur, la inserción de Cuba y el Gran Caribe en la nueva Ruta de la Seda, el Foro China-CELAC y los vínculos entre Brasil y China.

La ascensión de China en el siglo XXI

El primer capítulo del libro establece el contexto histórico y político de la ascensión de China como una potencia mundial. Se analiza el desarrollo económico del país desde las reformas de Deng Xiaoping en la década de 1980 hasta la actualidad, destacando las políticas que han permitido a China convertirse en la segunda economía más grande del mundo. Además, se discuten las implicaciones geopolíticas de este ascenso y cómo ha alterado el equilibrio de poder mundial.

También se examinan las relaciones comerciales entre China y América Latina, destacando los principales productos de exportación e importación, así como los acuerdos comerciales firmados en las últimas décadas. Se analiza el impacto de estas relaciones en las economías latinoamericanas y cómo han contribuido al crecimiento económico de la región. Además, se discuten los desafíos y oportunidades que presenta esta relación, incluyendo la dependencia de las materias primas y la necesidad de diversificar las exportaciones.

Sobre las inversiones chinas en América Latina se destacan la construcción de infraestructura, la adquisición de empresas y la financiación de proyectos de desarrollo. Se analizan casos específicos de inversión en países como Brasil, Argentina, Perú y Chile, y el impacto de estas inversiones en el desarrollo económico y social de la región.

Además, se discuten las preocupaciones sobre la influencia política de China y la posible dependencia económica de los países latinoamericanos.

Igualmente, se abordan los aspectos culturales y sociales de la relación entre China y América Latina. Se estudia la influencia de la cultura china en la región, incluyendo la difusión del idioma mandarín, la apertura de Institutos Confucio y la promoción de intercambios culturales. Asimismo, se discuten las percepciones y actitudes de la población latinoamericana hacia China y cómo estas han evolucionado con el tiempo.

Tecnología e innovación

Otro de los temas que se examina es el papel de China en la promoción de la tecnología y la innovación en América Latina. Se destacan los avances en áreas como la inteligencia artificial, la energía renovable y las telecomunicaciones, y se analiza cómo las empresas chinas están influyendo en el desarrollo tecnológico de la región. Además, se detallan las oportunidades y desafíos que presenta esta colaboración, incluyendo la competencia con empresas occidentales y las preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos.

El libro concluye con una reflexión sobre el futuro de la relación entre China y América Latina. Se destaca la importancia de desarrollar una cooperación equilibrada que beneficie a ambas partes y se eviten las asimetrías de poder. Además, se subraya la necesidad de fortalecer las capacidades locales y promover un desarrollo sostenible que tenga en cuenta las necesidades y prioridades de la región.

Esta obra es un eficaz recurso intelectual para comprender la creciente influencia de China en la región y sus implicaciones a largo plazo. Ofrece un cuidadoso, riguroso y bien documentado examen, respaldado por datos y estudios de caso que proporcionan una visión clara y detallada de la situación actual.

Además, el libro destaca la importancia de abordar esta relación de manera estratégica y equilibrada, promoviendo la cooperación y el desarrollo sostenible en beneficio de ambos lados. En resumen, su lectura esencial para comprender las dinámicas globales en el nuevo tablero de la geopolítica mundial.

Descarga del libro

Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:

China y el nuevo mapa del poder mundial: una perspectiva desde América Latina