POR YEZID SOLER BARBOSA* /
Cuando se analiza un asunto de la complejidad de la transición energética en Colombia desde una perspectiva parcelaria como lo hacen varios seudo analistas, se pierde la visión holística. Por el contrario, desde la perspectiva del pensamiento complejo, la transición energética en este país tiene efectos en muchas direcciones y apunta a la solución de diversos problemas:
1- La contaminación del aire por hidrocarburos representa un importante riesgo para la salud en Colombia, según un estudio del Instituto Nacional de Salud (2021. INS), se atribuyen 17.549 muertes a factores de riesgo ambiental, siendo 15.681 muertes asociadas a la mala calidad del aire, principalmente con pérdidas causadas por enfermedad isquémica del corazón (EIC) y enfermedad pulmonar obstructiva y tos crónica (EPOC). El Departamento Nacional de Planeación (DNO), estimó que la mala calidad del aire es la causa de más muertes anuales, con costos asociados de aproximadamente 12,2 billones de pesos, cifra que equivale al 1,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) (1).
2- La sustitución de la extracción de recursos no renovables, por energías renovables limpias, va a generar muchos más empleos y diversificación de ingresos, que los enclaves minero-energéticos, a espaldas de las regiones y sometidos a su agotamiento por la segunda ley de la termodinámica (2)
3- El impulso a la bioeconomía, va a proporcionar soluciones con las biorrefinerías y bio industrias, que permiten el desarrollo de nuevos productos como biomateriales para la construcción, bio-insumos para la agricultura, enzimas para la industria, textiles, cosméticos y otros subproductos y bioenergía. Además, gestionar de manera sostenible los recursos naturales para evitar su sobreexplotación, reducir el estrés hídrico y garantizar la seguridad alimentaria. Es un excelente satisfactor sinérgico de necesidades (3).
4- La transición energética, va acompañada de la cuarta revolución tecnológica, que combina las investigaciones que están adelantando las universidades públicas de Colombia en biotecnología, nanotecnología, neurotecnología y las Tecnologías de la información y las comunicaciones, que guiadas con el enfoque de Antonio García Nossa, de articular la academia a los actores sociales productivos de las microempresas asociadas, la economía indígena campesina y en general la economía popular, pueden generar múltiples encadenamientos macroeconómicos en la sociedad (4).
5- La prospectiva enseña que el futuro se siembra y se construye desde el presente, lo cual significa que hay que dar pasos pequeños, medianos y grandes en la dirección teleológica que se busca. Esto significa romper las tendencias del pasado y transitar de actitudes contemplativas y reactivas, hacia estrategias proactivas, para transformar la realidad (5).
Lo anterior significa, traer el futuro al presente y no quedarse sólo en el cortoplacismo coyuntural, sino articularlo con el largoplacismo, como lo plantean los diversos paradigmas de la Prospectiva y recientemente el filósofo William MacAskill en su libro ‘Lo que le debemos al futuro’, quien escribe al respecto:
“Las personas del futuro cuentan, pero rara vez las tenemos en cuenta. No pueden votar, ni formar grupos de presión ni acceder a un cargo público, de manera que los políticos tienen pocos incentivos para pensar en ellas. No pueden hacer negocios ni comerciar con nosotros, así que cuentan con poca representación en el mercado. Asimismo, están incapacitadas para hacerse oír directamente; no pueden tuitear, ni escribir artículos en los periódicos ni manifestarse en las calles. Están absolutamente marginadas” (6).
Notas
1) Ministerio de Salud comprometido con la calidad del aire. https://acortar.link/T3PyFa
2) 2) PNUD: Invertir en descarbonización aumentaría empleo https://acortar.link/6G8TAT
3) Minciencias. Bioeconomía para una Colombia potencia viva https://acortar.link/Jg539A
4) Plan prospectivo de la economía campesina en Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=Y3FymzZy36M&t=184s
5) Prospectiva: Visión y construcción de futuros. https://prospectiva.blogspot.com/
6) William MacAskill. What we owe the future. https://cepcuyo.com/lo-que-debemos-al-futuro/
http://yezidsoler.blogspot.com/
*Presidente de la Asociación de Economistas de la Universidad Nacional de Colombia.