
RESUMEN NOTICIOSO /
En alrededor de 200 municipios a lo largo y ancho de la geografía nacional hubo vigorosas y entusiastas movilizaciones ciudadanas en el marco del 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, con el propósito de expresar un categórico respaldo a la convocatoria de la Consulta Popular por parte del presidente Gustavo Petro para restablecer los derechos laborales conculcados por los nefastos gobiernos neoliberales de las últimas tres décadas.
El Día del Trabajo de 2025 en Bogotá será recordado como un evento trascendental, no solo por la multitudinaria convocatoria en la Plaza de Bolívar, sino por las contundentes palabras del presidente Gustavo Petro. Ante miles de trabajadores, Petro delineó con precisión su visión para el futuro del trabajo en Colombia, en un discurso lleno de reflexiones y llamamientos a la acción.
Al término de su discurso, el jefe del Estado se dirigió al Capitolio Nacional para radicar el proyecto de convocatoria de la Consulta Popular para que la ciudadanía se pronuncie sobre la reforma laboral contenida en doce preguntas.
Con un contundente y entusiasta respaldo popular que se expresó este jueves 1 de mayo en diversas ciudades del país, se inició el proceso de concreción de la Consulta Popular.
Alocución del mandatario en la Plaza de Bolívar
La intervención del presidente Petro en el siguiente video:
Contexto del discurso
La conmemoración en la Plaza de Bolívar del Día Internacional del Trabajo estuvo cargada de simbolismo y expectativas. El país se encuentra en un momento crítico, con un Gobierno por primera vez en su historia de talante progresista, decidido a implementar reformas profundas en diversos sectores, siendo la reforma laboral una de las más debatidas.
En su intervención, el presidente Gustavo Petro destacó varios ejes fundamentales:
-
Dignificación del trabajo. El primer mandatario subrayó la importancia de reconocer y valorar el trabajo digno, proponiendo medidas concretas para mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores colombianos.
-
Reforma laboral. Uno de los puntos centrales del discurso fue la presentación de la reforma laboral, la cual busca garantizar derechos fundamentales, como la estabilidad en el empleo, la seguridad social y la reducción de la informalidad.
-
Consulta Popular. Petro anunció la convocatoria de una Consulta Popular para que la ciudadanía apruebe la reforma laboral, enfatizando que este mecanismo democrático permitirá que los colombianos decidan sobre el futuro de sus condiciones de trabajo.
-
Equidad y justicia social. El Presidente hizo hincapié en la necesidad de construir una sociedad más equitativa y justa, donde los trabajadores tengan acceso a oportunidades de desarrollo y bienestar.

Alcances de la convocatoria de la Consulta Popular
La propuesta de una consulta popular para aprobar la reforma laboral tiene varios alcances y posibles implicaciones:
-
Participación ciudadana. La consulta popular es un llamado a la amplia participación de la ciudadanía en decisiones trascendentales, reforzando el sentido de inclusión y democracia directa.
-
Legitimidad de la reforma. Una reforma aprobada mediante consulta popular gozará de una mayor legitimidad y respaldo social, facilitando su implementación y cumplimiento.
-
Desafíos logísticos. La organización de una consulta popular requiere de una infraestructura adecuada, recursos financieros y una campaña informativa efectiva para garantizar que los ciudadanos comprendan los alcances de la reforma.
-
Impacto político. La convocatoria tendrá importantes repercusiones en el escenario político, tanto en el apoyo como en la oposición al Gobierno, movilizando a distintos actores y sectores de la sociedad.

Hito histórico
El discurso del presidente Petro en el Día Internacional del Trabajo arca un hito en la historia laboral de Colombia. La propuesta de una Consulta Popular para aprobar la reforma laboral refleja el compromiso del Gobierno con la participación ciudadana y la construcción de una sociedad justa y equitativa.
La convocatoria directa a la ciudadanía también plantea desafíos y requerirá de un esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas para que los cambios propuestos se conviertan en una realidad tangible para los trabajadores colombianos.
Respuesta masiva y contundente a la mezquindad
La marcha masiva de este 1 de Mayo fue una respuesta contundente a la mezquindad de un grupo de congresistas de la derecha financiado por el gran capital, y en consecuencia defensor de oscuros intereses, que en su obstinación por defender el statu quo, decidió negar los derechos de los trabajadores y del pueblo colombiano.
La ciudadanía salió a marchar para responder con firmeza y convicción a los sectores conservadores enviando un claro mensaje en el sentido de que Colombia ha comenzado un proceso de cambio y va por una Consulta Popular para materializar una reforma crucial como es el restablecimiento de los derechos laborales injustamente conculcados.
El trámite de la Consulta: el Congreso tiene un mes para pronunciarse
Con la radicación de la propuesta de la Consulta Popular, comienza el trámite de la iniciativa que pasa por las manos del Senado de la República.
La Ley 1757 de 2015 de mecanismos de participación ciudadana, en el inciso d) del artículo 20 establece que “el Senado de la República, se pronunciará sobre la conveniencia de la convocatoria a consultas populares nacionales”.
Para este fin, la norma determinó, en el inciso b) del artículo 31, que “el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado de la República, podrá consultar al pueblo una decisión de trascendencia nacional”.
En el siguiente artículo, el 32, determina el tiempo que tiene el Senado para pronunciarse.
“En el término de un mes, contado a partir del cumplimiento del requisito previo del que trata el Artículo anterior de la presente ley, el Congreso de la República o el Senado de la República, respectivamente, deberá pronunciarse sobre la conveniencia de la convocatoria a plebiscito o a Consulta Popular Nacional”.
Ya en el artículo 33 se establece que luego del visto bueno del Congreso, el Presidente de la República queda facultado para expedir el decreto en el que fijará la fecha para la votación “del mecanismo de participación ciudadana correspondiente y adoptará las demás disposiciones necesarias para su ejecución”.
Y, en el mismo artículo, en el inciso c) determina que “la Consulta Popular se realizará dentro de los tres meses siguientes a la fecha del concepto previo de la corporación pública respectiva o del vencimiento del plazo indicado para ello”.
“La decisión del pueblo será obligatoria en todo mecanismo de participación democrática cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
c). En la Consulta popular que la pregunta sometida al pueblo haya obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral”, determina el artículo 41 de la norma.
Ya en el artículo 42 de la norma se determinó que “los mecanismos de participación ciudadana, que, habiendo cumplido los requisitos contemplados en el artículo anterior, hayan sido aprobados tienen las siguientes consecuencias:
c). Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria en una consulta popular, el órgano correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva”.
Y agrega: “Cuando para ello se requiera una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, la corporación respectiva deberá expedirla dentro del mismo período de sesiones o a más tardar en el período siguiente. Si vencido, este plazo el Congreso, la asamblea, el concejo o la junta administradora local, no la expidieren, el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde dentro de los quince (15) días siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley, ordenanza, acuerdo o resolución local, según el caso. En esta circunstancia el plazo para hacer efectiva la decisión popular será de dos meses”.
Las preguntas de la Consulta
El Gobierno nacional dio a conocer, el pasado 22 de abril, las 12 preguntas que serán incluidas en la Consulta Popular que el presidente Gustavo Petro radicó este jueves 1 de mayo en el Senado de la República.
-
¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?
-
¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
-
¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
-
¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
-
¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
-
¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
-
¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
-
¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
-
¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
-
¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
-
¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
-
¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?