‘Geografías de la guerra y geografías de la esperanza’, un libro para reflexionar sobre los efectos del conflicto colombiano en el territorio y las comunidades

CRONICÓN.NET /

Una sugerente investigación para dimensionar las repercusiones del conflicto armado colombiano en los territorios y en las comunidades bajo la óptica de una mujer que ha estado en el centro de la lucha por la justicia y la paz, es ‘Geografías de la guerra y geografías de la esperanza’. Su autora, la activista y defensora de derechos humanos, trabajadora social, exalcaldesa de Apartadó en el Urabá antioqueño en los conflictivos años 90, Gloria Cuartas Montoya, actualmente directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, en el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Escrito desde la sensibilidad y con rigurosidad investigativa a partir de su formación como magíster en Geografía, el libro contribuye a un entendimiento más profundo y humano de la realidad colombiana.

En efecto, es la reseña de una “geografía del dolor” y del recuerdo de muchas comunidades rurales en Colombia, “algunas tejidas, otras pintadas, otras dibujadas, o simplemente, narradas en la memoria de los pueblos campesinos que siguen recordando a los suyos”.

Gloria Cuartas durante el acto de presentación de su libro en Bogotá.

Tiene además la particularidad de que es el resultado de un largo trasegar en el que la autora aprendió a hacer investigación en trabajo social crítico a partir de sus aproximaciones a la Sociología, a la Teología de la liberación, y a su activismo tanto político como en defensa de los derechos humanos.

En este trabajo bibliográfico, Gloria Cuartas plantea una discusión sobre la región, el territorio y el lugar; a su vez, explora de forma académica las reflexiones sobre el dolor. Se arriesga a vivir una intensa experiencia política al ser alcaldesa y, pese a que se postuló con esperanza, no sabía que se inmiscuía dentro del contexto sociopolítico que se vivía en los años 90 en Colombia en el que el propio Estado se confabuló con grupos paramilitares para exterminar al partido de izquierda Unión Patriótica (UP).

Desde la metodología de investigación acción participativa del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, presenta argumentos para entender cómo en 1994 había un proyecto político con propuesta para vivir en el Urabá promoviendo planes productivos, llevando infraestructura para garantizar derechos básicos a partir de una visión sociopolítica integral.

Tras asumir su periodo de mandato local, Gloria Cuartas narra: “Llega la pregunta de por qué no me mataron. Desde el panóptico del poder lo explicaba, pero en el ejercicio de los tres años de gobierno solo tenía consciencia del tiempo. Se convirtieron en categorías necesarias para mí la sangre, el desplazamiento, el ver la gente colgada en los árboles, las mujeres violadas, estar en un salón de clase y ver que le quitaban la cabeza a un niño y me la tiraban…, ver la deshumanización total, pero sin concepto de espacio. Es decir, llorar por los desaparecidos, recoger los muertos, empezar a ver estadísticas, informes, la academia opinando sobre procesos políticos del país, pero quienes estábamos ahí no teníamos la capacidad de unir”.

Con base en esas reflexiones se preguntó sobre qué debía hacer como mujer, aun cuando había sido elegida alcaldesa en un momento donde predominaba el patriarcado y la guerra. La búsqueda de la respuesta lleva 30 años, y durante este tiempo ha tenido sensaciones de derrota que ha gestionado a través de la escritura, la cual ha sido su refugio y, como dice, “un gran poder” para mostrar lo que se vive y se siente.

De esta investigación su autora destaca tres elementos en cuanto a recuperación de memoria: un ejercicio de clarificación, de denuncia y de resistencia. En su permanente contacto con las comunidades ha sido testigo del dolor, del sufrimiento y del daño que marca el conflicto y las afectaciones que, pese a ello, construyen opción, y que Gloria denomina “las geografías de la esperanza”, visualizadas desde una apuesta ética y política.

La obra también constituye una radiografía del modelo de producción capitalista, de la destrucción del espacio, del rompimiento de la solidaridad y la espiritualidad popular y el entorpecimiento del pensamiento diverso.

Al desentrañar causas de la guerra en los territorios, teniendo como referencia a Urabá, también narra escenarios de esperanza hacia la construcción de paz.

Para el profesor Ovidio Delgado Mahecha, prologuista del libro, “es necesario avanzar en el conocimiento geográfico crítico de los procesos y los actores espaciales y territoriales; de las dinámicas y sus tensiones causantes y resultantes del conflicto social y armado; de la producción del espacio, del ordenamiento y usos del territorio en el marco del conflicto; de las nuevas geografías para la paz. El ‘pensamiento geográfico para la paz’ debe contribuir a develar lo que podríamos llamar la ‘verdad geográfica del conflicto’ y a construir las geografías de la paz. El libro de Gloria Cuartas Montoya, ‘Geografías de la guerra y geografías de la esperanza. Reflexiones en tiempos de la Paz Total’, resulta esencial para dicho propósito, porque nos muestra una contundente ‘verdad geográfica’ sobre el conflicto armado. Digo, con profunda convicción, que es de lectura imprescindible para quienes estén interesados en comprender el conflicto en Colombia y mantener viva la memoria geohistórica, la memoria de las víctimas y de los victimarios, la memoria de los lugares y los lugares de la memoria”.

Descarga del libro

Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:

‘Geografías de la guerra y geografías de la esperanza. Reflexiones en tiempos de la Paz Total’