Inflación en Colombia cae a 4,82 % en junio

RESUMEN NOTICIOSO /

En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Colombia alcanzó el 4.82 % anual, una cifra considerablemente menor que el 7.18 % observado en el mismo mes del año pasado, marcando los niveles más reducidos desde 2021.

De acuerdo con información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación acumulada durante la primera mitad del año en curso fue de 3.74 %, lo que representa una disminución de 0.38 puntos porcentuales en comparación con el mismo lapso del año 2024.

De esta manera, se convierte en el segundo descenso en línea y el registro anual más bajo en tres años del Índice de Precios al Consumidor.

El camino de la inflación en Colombia sigue su aterrizaje hacia el objetivo del 3 %. Según el DANE, el país rompió el piso psicológico del 5 %. Tras un farragoso proceso de 9 meses patinando en la misma zona, por fin se baja otro peldaño más en un largo trecho que viene desde marzo de 2023. Por entonces, el costo de la vida alcanzó un pico del 13,3 %.

“Cuando vemos cuál es el resultado más parecido o cercano a este 4,82 %”, explicó la subdirectora del DANE, Andrea Ramírez Pisco, “tenemos que el último registro inferior observado lo tuvimos en octubre de 2021 con 4,58 %”. De acuerdo con la funcionaria, la montaña rusa de cambios en los indicadores de algunos componentes que antes ejercían presión se ha ido normalizando. Los movimientos de la aguja ya no son tan bruscos. Por ejemplo, los precios de los alimentos o de la energía comienzan a estabilizarse

Con estas cifras Colombia continúa con un proceso de recuperación económica. Con algunos indicadores en materia fiscal que aún invitan a la mesura. Y otras fluctuaciones internacionales que podrían incidir en el camino. Conviene recordar que el Banco de la República, encargado de la política monetaria en Colombia, ha fijado la meta final en materia inflacionaria en 3%. Para ello ha replicado una fórmula que han utilizado otros bancos centrales en el mundo: ajustar al alza las tasas de interés de referencia. De esta forma se ha restringido durante meses el acceso de los colombianos a los créditos y otros productos financieros.

Desde el Gobierno nacional se ha atacado la lentitud con la que la Junta Directiva del Banco de la República se ha recortado la tasa desde el 13,25 % alcanzado en junio de 2023, hasta 9,25 % actual.

El Gobierno ha defendido con firmeza que la política ha sido restrictiva y ha lesionado la evolución y crecimiento de la economía colombiana. Desde su enfoque el deslizamiento debería ser más rápido en aras de espolear la actividad.

En todo caso los resultados evidencian que la inflación anual bajó 0.23 % en comparación al registro de mayo (5,05%). Y si se contrasta con el mismo mes del año pasado la caída es de más de dos puntos básicos desde 7,18 % a 4,82 %. Una serie de resultados que han superado las expectativas del grueso de las entidades financieras y los analistas. En promedio las apuestas auguraban que el índice quedaría en 4,91 %. La esperanza ahora se centra en que el Banco de la República afloje un poco los tipos para dinamizar la demanda doméstica, que en Colombia ha comandado el crecimiento del primer trimestre de este año con un 2,7 %

La contribución anual por sectores ha estado liderada por el componente de educación con una variación de 7,56 %, seguido de restaurantes y hoteles (7,44%), transporte (5,25 %) y alojamientos (5,23 %).