POR PAUL GILLIBERT /
Prefacio del libro de Jason W. Moore, L’écologie monde du capitalisme. Comprendre et combattre la crise environnementale, trad.. Nicolas Vieillescazes, París, Amsterdam, 2024.
En teoría política, hay dos formas principales de escribir y pensar. Algunos autores aclaran enunciados, deciden entre alternativas contradictorias y trazan líneas de demarcación. Otros, en cambio, formulan nuevos problemas ante los que en adelante habrá que posicionarse y desarrollan conceptos originales que permitan teorizarlos. Unos privilegian el análisis, otros la síntesis. Los primeros tienden al razonamiento riguroso y a las afirmaciones claras; los segundos, a la formulación espinosa de problemas complejos para los que no hay garantías de una resolución rápida ni de una solución definitiva. Jason W. Moore es uno de ellos.
Autor prolífico, responsable de decenas de artículos de investigación, fundador del movimiento ecologista mundial y traducido a una veintena de idiomas, es uno de los pensadores más originales del pensamiento ecológico contemporáneo. En la encrucijada de la historia ambiental, la historia global y la geografía crítica, gran lector de Karl Marx, Rosa Luxemburgo, Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein, inventa constantemente nuevas palabras para nombrar los conceptos que elabora: “Ecologia-mundo”, “ oikeios”, “doble internalidad”, “Capitaloceno”, “naturaleza barata”, “naturaleza social abstracta”… Esta profusión da a veces la impresión de que Moore no ha elegido el camino más sencillo para navegar entre los obstáculos conceptuales y las dificultades empíricas.
Sin embargo, la síntesis que propone es una de las formulaciones más ambiciosas de la ecología política contemporánea, pues combina una teoría rigurosa de la acumulación de capital con el desarrollo de una cosmología no dualista. Pocos son capaces hoy de basar su crítica del capital en una filosofía de la naturaleza en la que el ser humano aparece como hacedor del mundo entre todas las demás especies, como una especie inscrita en la “trama de la vida”.
Según Jason Moore, el capitalismo es un sistema económico basado en la producción de mercancías con fines de lucro, mediante la explotación del trabajo asalariado pero también mediante la apropiación gratuita del trabajo y de las energías desplegadas por todas las fuerzas naturales para reproducir las condiciones de vida. Desarrollando una tesis que se ha convertido en clásica en el feminismo marxista, Moore considera que la acumulación de valor producida en la esfera del trabajo asalariado sería imposible sin la apropiación sistemática no remunerada del conjunto de las fuerzas naturales productivas y reproductivas. La estimulación y apropiación de la trama de la vida, la captura del trabajo de los hacedores de mundo, humanos y extrahumanos, es la condición fundamental del capitalismo. Esta tesis ontológica sobre el futuro ecológico del capital tiene como corolario una tesis histórica sobre el surgimiento del dualismo entre naturaleza y sociedad, y una tesis epistemológica sobre la forma en que este dualismo puede ser narrado.
Si el capitalismo debe describirse en términos de su capacidad para apropiarse de la trama de la vida, la naturaleza también debe definirse en términos de la historia de las sociedades que la han transformado. Repensar el capitalismo en la naturaleza y la naturaleza en el capitalismo es la idea principal que subyace al concepto mooreano de “doble interioridad”. Esto lleva a una importante conclusión ontológica: no existe una naturaleza, sino naturalezas históricas, forjadas por la historia real de los modos de producción y por la historia simbólica de las formaciones discursivas que los toman como objeto. La narrativa de la modernidad debe ser capaz de dar cuenta de la historicidad de las naturalezas y de la ecología del capital.
Historias de traducción
Cuando empezamos a publicar a Jason W. Moore con el consejo editorial de la revista Période en 2015 (1) todavía era completamente desconocido en los debates públicos y estaba relativamente ausente de las discusiones académicas francesas(2). “Au-delà de l’écosocialisme: une théorie des crises dans l’écologie-monde capitaliste” presentaba sus principales conceptos desde una perspectiva a largo plazo. De hecho, fue la dimensión global lo que primero nos llamó la atención en sus artículos históricos sobre la aparición de la crisis ecológica en las plantaciones de esclavos de Madeira en el siglo XV(3). El carácter global de la catástrofe ecológica ya no se veía como un efecto tardío de la industrialización de la economía fósil en Europa, sino como la matriz del desarrollo del capitalismo desde sus orígenes coloniales.
También en 2015, Verso publicó la obra maestra de Moore, Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital (4). Para celebrarlo, fue invitado a París por un grupo de historiadores del medio ambiente(5). Poco a poco se fue consolidando como un autor clave en los debates en lengua inglesa, tanto en el marxismo verde como en la ecología política en general(6). Es ampliamente estudiado en Le Capitalocène de Armel Campagne, citado en La Ronde des bêtes de François Jarrige y ampliamente utilizado en Nous ne sommes pas seuls de Léna Balaud y Antoine Chopot, que concretan y actualizan sus principales tesis(7).
Sin embargo, la excelente traducción francesa de Robert Ferro, Le Capitalisme dans la toile de la vie(8) (2020), publicada por Editions de l’Asymétrie, no ha tenido la acogida que merece. En mi opinión, hay tres razones principales para ello. La primera es la dificultad de sus textos, exigentes y a veces sibilinos. La segunda tiene que ver con las numerosas polémicas intelectuales en las que se vio envuelto –sobre todo con John B. Foster y Andreas Malm(9) y que a veces favorecieron a los autores que criticaba. Finalmente, el último elemento está vinculado al campo de la ecología francesa que, con la excepción de algunas editoriales, ha desempeñado un papel importante en la estructuración de un antagonismo estéril entre los “pensadores de la vida” y la teoría crítica del capitalismo. Sin embargo, la obra de Moore representa un intento radical de refundar la crítica del capitalismo en una cosmología no dualista atenta al poder de acción de los trabajadores humanos y de las fuerzas extrahumanas de la naturaleza.
Las fronteras del desastre: sistemas-mundo y colonización
Antiguo alumno de Immanuel Wallerstein, formado en la moderna teoria de los sistemas-mundo(10), Moore siempre ha favorecido los enfoques a largo plazo y a gran escala. La teoría de los sistemas-mundo comparte con las historias globales la idea de que los fenómenos sociales típicamente modernos deben entenderse en términos de su interdependencia a escala global. Siguiendo el trabajo de Fernand Braudel en Civilización material, economía y capitalismo , hace hincapié en el papel de la globalización del comercio en la aparición del sistema-mundo capitalista, más que en las relaciones de producción. Más atento que Wallerstein o Braudel a la producción capitalista en sí, Moore no cae, sin embargo, en la trampa de tratar la producción y la circulación de mercancías como dos esferas económicas distintas, sino que pretende pensar “el proceso global de la producción capitalista”(11). Por eso adopta una perspectiva relacional del espacio social. Los lugares no son puntos discontinuos en un espacio vacío y homogéneo, sino que deben pensarse en términos de las relaciones que los constituyen. En su opinión, el espacio es el producto de un conjunto de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, mediadas por técnicas de apropiación y uso(12). Esta perspectiva aparece por primera vez en su trabajo sobre la plantación colonial como matriz del capitalismo y de la crisis ecológica.
En un artículo de 2010 titulado Madeira, sugar and the conquest of nature in the early sixthteen century (Madeira, el azúcar y la conquista de la naturaleza a principios del siglo XVI), Moore desarrolló el concepto de frontera mercantil, que utilizó en la mayoría de sus trabajos posteriores(13). A diferencia del concepto de “border”, “frontier” no indica un límite absoluto, una separación lineal materializada por la representación de una línea en el mapa, sino que designa una zona, un espacio de conquista en el límite del territorio soberano de la nación. El capital mercantil del siglo XVI obtenía gran parte de sus beneficios de la venta de mercancías que, aunque requerían una inversión considerable, permitían acaparar inmensas reservas de recursos naturales baratos. Como escribe Moore, “una cantidad relativamente pequeña de capital, respaldada por el poder territorial [colonial], permite apropiarse de un gran número de dones de la naturaleza”(15). La característica fundamental de la economía colonial de la frontera mercantil es, por tanto, su capacidad para “maximizar la productividad del trabajo mediante la apropiación [libre] de las naturalezas biofísica y humana”(16). Reorienta toda la ecología de una región para ponerla al servicio de la producción de mercancías con fines lucrativos. Al hacerlo, la explotación racista de una fuerza de esclavos negros, la destrucción de los ecosistemas mediante el monocultivo intensivo y la acumulación de capital funcionan conjuntamente como la matriz del mundo ecológico moderno.
Los bosques de Madeira pronto quedaron completamente destruidos por la deforestación necesaria para refinar la caña de azúcar; la fertilidad del suelo se vino abajo, lo que provocó un descenso de la rentabilidad de la plantación colonial. Comenzó entonces un periodo de búsqueda de nuevas bases ecogeográficas para la acumulación de valor, desde Brasil hasta Filipinas, pasando por supuesto por el Caribe. Las fronteras comerciales del capital colonial fueron lugares de conquista y acumulación, arruinados por la lógica productiva del monocultivo y el extractivismo, y empobrecidos ecológica y económicamente por su progresiva integración en el mercado mundial capitalista. Incluso antes de que se agote una frontera, el capital busca la siguiente naturaleza de la que apropiarse.
Esta causalidad capitalista-colonial del ecocidio lleva a Jason W. Moore a preferir el concepto de Capitaloceno al de Antropoceno. Utiliza dos tipos de argumentos para criticar el Antropoceno. El primero, bastante habitual, consiste en mostrar la causalidad de las estructuras de diferenciación social en la aparición de la crisis ecológica. Para decirlo más sencillamente, no es el Anthropos -la humanidad como especie- el responsable del desastre medioambiental, sino el capitalismo como sistema de apropiación generalizada del trabajo y de las fuerzas de la naturaleza, basado en la propiedad privada de los medios de vida por parte de la clase capitalista. Esto permite desnaturalizar la crisis ecológica: no es el resultado natural de la acción de una especie biológica, sino el producto histórico de un sistema social(17). El segundo argumento de Moore se refiere a la temporalidad, lo que él llama el “sesgo consecuencialista”(18) de las narrativas del Antropoceno. Pocos pensadores sostienen que la humanidad en general sea responsable de la catástrofe global.
En general, el pensamiento del Antropoceno se preocupa más por afirmar que el cambio climático y el colapso de la biodiversidad afectarán a la humanidad en su conjunto en el futuro. Toda la humanidad sufrirá los efectos del cambio climático, aunque no de la misma manera. Este es uno de los argumentos esgrimidos por Dipesh Chakrabarty en After Climate Change(19). Sin embargo, Jason W. Moore se muestra muy escéptico sobre la posibilidad de llevar a cabo una crítica social que nombre las consecuencias y no las causas de la destrucción medioambiental: si queremos evitar que se reproduzcan los mismos efectos, tenemos que cambiar las propias causas.
Las causas de la catástrofe ecológica tienen sus raíces en la historia global del capitalismo. Se trata de una tesis aparentemente consensuada, pero en realidad entra en controversia con dos posiciones dominantes en la ecología política contemporánea. La primera, que podríamos llamar “latouriana”, rechaza el concepto de “capitalismo” alegando que no se puede encontrar la realidad que designa. Como apóstoles pragmáticos de Kant, los “capitaloescépticos” de Santo Tomás afirman a quien quiera escucharles que sólo existe lo que se puede experimentar, y que nadie ha experimentado jamás una totalidad. A lo que Jason Moore respondería que la vida moderna es una experiencia histórica global: la experiencia de los esclavos negros en las plantaciones o de los trabajadores blancos en Europa deriva de las relaciones con una naturaleza transformada por la revolución científica, una división internacional del trabajo, flujos de mercancías y capitales, el establecimiento de un sistema racial, una disciplina laboral, políticas imperiales –en resumen, un sistema-mundo o una ecología-mundo que ciertamente no se limita a lo que puede ofrecer la descripción de hechos atomizados.
La segunda posición con la que lucha Jason W. Moore es la de un campo marxista o socialista para el que el capitalismo ya está ahí, es lo conocido, lo familiar. Los nuevos atributos ecológicos del capitalismo (ecocidio, Antropoceno, extinción) no cambiarían nada en la definición ordinaria de su concepto. Ya sabemos que el capitalismo es un sistema de explotación de la Tierra y de sus trabajadores, y nada nuevo podría surgir de una investigación sobre su trayectoria ecológica global. Sin embargo, Moore ha demostrado sistemáticamente que el capitalismo es un sistema histórico cuyo futuro puede entenderse en términos de su relación con la naturaleza. Las formas en que se apropia o transforma el medio ambiente modifican las relaciones sociales. Si queremos repensar el capitalismo a partir de su historia ecológica, también debemos estar dispuestos a repensar la naturaleza a partir de su historia social.
Ontología de la naturaleza y filosofía posdualista
Para Moore, el problema ontológico fundamental de la modernidad reside en el dualismo entre naturaleza y sociedad. Con ello se refiere generalmente a que la naturaleza y la sociedad son dos sustancias separadas, con atributos materiales e ideales distintos, e historias diferentes. En su opinión, esta representación de la naturaleza se desarrolló a partir del siglo XV y se hizo gradualmente hegemónica a partir del XVI, porque el capital necesitaba apropiarse de una Naturaleza barata y cuantificada, reducida a unidades de recursos que pudieran entrar fácilmente en la esfera de la producción de mercancías, al menor coste y, por tanto, con el mayor beneficio para los capitalistas.
Como muchos autores, Moore se entrega a una taquigrafía anticartesiana que a veces roza la mala interpretación: por ejemplo, cuando afirma que “el vocabulario cartesiano del cambio social tiene fecha de caducidad”(20). Descartes no es ni un pensador de la historia ni un pensador de la sociedad, y menos aún de la cultura. Digan lo que digan sus críticos contemporáneos, ciertamente no es un filósofo del dualismo naturaleza-sociedad, sino de la dualidad alma-cuerpo, que, aunque no menos problemática, no forma parte exactamente de la misma discusión. No obstante, Moore tiene razón al insistir en el problema que plantea un “dualismo de la sustancia”, es decir, la idea de que existen dos órdenes de realidad muy diferentes, pertenecientes a regiones separadas del ser. Por ello, formula una ambiciosa ontología general para abordar este problema.
Sostiene que la idea de una naturaleza inerte y objetiva, externa a las sociedades humanas, es una construcción que se extiende a partir de un conjunto de prácticas de cuantificación y medición. A esta naturaleza externa, cuantificable y apropiable la denomina “naturaleza social abstracta”. Este concepto tiene dos orígenes filosóficos distintos. Forjada por analogía con la expresión marxiana “trabajo abstracto”, la “naturaleza social abstracta” designa todos los procedimientos de cálculo y simbolización que permiten la mercantilización de la naturaleza, es decir, el intercambio de una determinada cantidad de recursos por otra mercancía de valor “equivalente”. Así pues, la naturaleza social abstracta se refiere tanto a todos los dispositivos técnicos que permiten la equivalencia generalizada de los bienes naturales (desde la cartografía hasta el establecimiento de unidades de peso y medida) como al resultado simbólico de esta mercantilización.
El segundo origen filosófico de la idea de naturaleza social abstracta procede del filósofo de Fráncfort Alfred Sohn-Rethel, que desarrolló el concepto de “abstracción real”(21) para designar una abstracción resultante de un proceso sociohistórico y no mental. Esta abstracción se lograría en el intercambio comercial en la medida en que implica la suspensión temporal del uso de la mercancía que se intercambia: la mercancía es objeto de intercambio en la medida en que su valor de uso se abstrae temporalmente, se suspende, en favor de una consideración únicamente del valor de cambio. Para Moore, la naturaleza se convierte en un concepto ontológicamente separado porque todas sus determinaciones concretas se han abstraído primero del intercambio de mercancías, que convierte en estrictamente equivalentes cantidades de materia y energía que, sin embargo, son el resultado de procesos naturales altamente especializados, diferentes, múltiples y evolutivos. Moore aplica la misma crítica a la cuestión de las razas, los géneros y las naciones(22).
Por otra parte, afirma que no existe una naturaleza, sino naturalezas históricas. En la medida en que las entidades extrahumanas tienen una historia social, hay que reconocer su historicidad y pluralidad. La naturaleza de Madeira antes del siglo XV no es ciertamente idéntica a la de los paisajes productivos devastados por la explotación colonial. Existe una enorme distancia entre una naturaleza salvaje y en libre evolución y otra domesticada y explotada. Según una tesis ya defendida en la historia del medio ambiente, en particular por William Cronon, la naturaleza es a la vez múltiple e histórica. Sin embargo, esta tesis lleva a veces a confundir diferentes proposiciones ontológicas que convendría distinguir.
La historia ecológica del capitalismo y la historia capitalista de la naturaleza constituyen lo que Moore denomina “doble interioridad”. El capital surge de realidades bio-geo-físicas (cuerpos humanos, combustibles fósiles, agua, viento, etc.) y la propia naturaleza parece ser interiorizada por el capitalismo. En efecto, toda la energía y los materiales que proporciona se integran en la economía humana, pero el capitalismo también internaliza las funciones reproductivas de los ecosistemas para procesar sus residuos y su contaminación. Con el capital, la atmósfera aparece como una gigantesca fábrica de reciclaje del aire mediante la captura del CO2 de las plantas. Los mercados de carbono, por ejemplo, integran la atmósfera en la economía capitalista y la transforman en un “recolector de basura no remunerado”(23). Para concebir la unidad común de esta doble interioridad, Moore ha acuñado el concepto de oikeios, que designa un conjunto de flujos y ecosistemas a partir de los cuales y a través de los cuales se despliegan las prácticas humanas. El oikeios es la totalidad abarcadora del capitalismo y la trama de la vida, de las tendencias ecocidas del capital y la habitabilidad de los hacedores de mundo humanos y extrahumanos.
Sin embargo, el hecho de que la naturaleza esté integrada en los circuitos del capital, y de que el capital sólo exista en la naturaleza, no significa que la naturaleza no tenga una historia autónoma, una historia propia y singular. En otras palabras, la necesidad de adoptar una ontología relacional y procesual no significa que debamos rechazar las discontinuidades reales entre las entidades naturales y los dispositivos técnicos, por ejemplo. Sin embargo, la ontología monista de Moore a veces parece negar la alteridad de los procesos naturales afectados por el capitalismo. Sin embargo, estas dos tesis no son irreconciliables, ni mucho menos. Es perfectamente posible criticar la tendencia del capitalismo a interiorizar la naturaleza en su propio proceso de desarrollo y defender la autonomía de los procesos naturales frente a las modificaciones técnicas que los toman como objeto(24). El pensamiento dialéctico presupone precisamente que las entidades distintas de la naturaleza y la sociedad se plantean, en su diferencia, por la relación que las une. En este sentido, la unidad aparece como el resultado de una relación procesual que produce la diferenciación.
La domesticación es un buen ejemplo. Es una relación que crea una diferenciación entre la naturaleza domesticada y la naturaleza “domesticadora” y, a través de esta relación diferenciadora, constituye un tipo de unidad jerárquica entre los seres vivos humanos y no humanos. La depredación constituye otro tipo de unidad diferenciadora entre humanos y no humanos.
El rechazo del cartesianismo va acompañado a veces de un rechazo bastante rápido del método analítico, que proporciona los medios para la clarificación conceptual. Sin embargo, con su teoría de la ecología mundial, Moore propone al mismo tiempo una redefinición totalmente necesaria y original de la ecología del capital.
La ecología mundial y la crítica del capital
Según Moore, la acumulación de capital sólo puede funcionar según una doble lógica de “capitalización de la producción” y de “apropiación de la reproducción”. La capitalización implica la explotación capitalista del trabajo humano, único productor de plusvalía, y la mercantilización de las fuerzas naturales. La apropiación, por su parte, se refiere a una forma de acumular las condiciones de reproducción necesarias para la valorización, sin remuneración ni pago, del trabajo/energía proporcionado por la naturaleza, tanto humana como no humana. Por ejemplo, el trabajo de cuidados puede ser apropiado gratuitamente (sin remuneración) en la familia burguesa o, por el contrario, “capitalizado” en una guardería privada donde los trabajadores venden su fuerza de trabajo a los capitalistas que obtienen beneficios de la venta de los servicios de cuidados prestados a los niños.
Para Moore, lo mismo se aplica a todas las fuerzas naturales: pueden ser apropiadas sin remuneración, o en todo caso al menor coste, o capitalizadas, es decir, transformadas en mercancías mediante una mayor inversión en capital. Por definición, el capital sólo puede acumularse mediante esta doble lógica simultánea de explotación de la fuerza de trabajo humana (producción de plusvalía) y de “apropiación de la capacidad de la naturaleza para producir vida”(25). Cuanto más se capitaliza la naturaleza, mayores son los costes de producción y menor la tasa de ganancia. Por tanto, la tasa de ganancia es, en parte, relativa a la diferencia entre la cantidad de capital invertido y el volumen de trabajo/energía no remunerado que esta tasa de capitalización permite apropiar. Por ejemplo, si el petróleo está fácilmente disponible, los costes de producción son más bajos y la tasa de beneficio aumenta. Sin embargo, sólo hay dos maneras de apropiarse de más y más recursos naturales: o bien la extensión del poder del Estado imperial-colonial, que garantiza el acceso a territorios y recursos baratos incurriendo él mismo en los gastos necesarios para esta extensión; o bien la capitalización de las naturalezas, es decir, la inversión cada vez mayor en capital constante y variable, que conduce a una caída de la tasa de ganancia en el sector en cuestión. La dialéctica de la capitalización y la apropiación constituye el núcleo de la teoría de la naturaleza barata de Moore.
La noción de Naturaleza Barata se refiere al conjunto de fuerzas naturales y reservas de recursos que pueden ser apropiados a costes suficientemente bajos para favorecer la acumulación de capital.
La principal contradicción ecológica del capitalismo se deriva del hecho de que necesita Naturalezas baratas pero al mismo tiempo agota la posibilidad de reproducción(26). O bien las naturalezas históricas son destruidas, aniquiladas por la lógica extractivista del capital, como en el caso de los ecosistemas colapsados (las islas de Madeira son uno de los primeros y ahora numerosos ejemplos históricos de tal colapso colonial), o bien la naturaleza sigue proporcionando trabajo/energía pero a un coste que ya no permite la acumulación de valor.
En su primer libro, El capitalismo en la trama de la vida, Moore enumeraba cuatro elementos característicos de la naturaleza barata: mano de obra, alimentos, energía y materias primas. En Comment notre monde est devenu cheap , publicado en francés en 2018, Jason W. Moore y Raj Patel enumeran ahora “siete cosas baratas”: naturaleza, dinero, trabajo, cuidados, alimentos, energía y vidas humanas. Pero este catálogo à la Prévert complica el panorama original, puesto que la naturaleza ya no es la categoría omnicomprensiva de las “cosas baratas”. No parece haber un criterio claro para elaborar la lista: ¿hablamos sólo de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo? o ¿hablamos de las condiciones naturales de todos los medios de producción (capital constante y variable combinados)? Sin embargo, la idea general es la siguiente: el capitalismo necesita apropiarse de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo al menor coste posible, es decir, con la menor capitalización posible. Cuanto más se apropia de ellas, más las agota y más necesita capitalizarlas, lo que conduce a una caída de la tasa de ganancia. Por eso la “frontera de la mercancía” se desplaza, tanto en el espacio como en el tiempo, lo que conduce a una multiplicación de las “cosas baratas”.
En el capitalismo, la categoría de naturaleza designa todas las realidades devaluadas, las que son objeto de apropiación gratuita o de muy escasa capitalización. Se trata, pues, de un sistema que persigue la acumulación mediante la explotación del trabajo asalariado y la devaluación permanente de las condiciones de vida. Si bien “todas las especies trabajan a su manera”, la única especie que percibe un salario y, por tanto, produce plusvalía es la especie humana. La posibilidad de capitalizar la fuerza de trabajo humana determina la integración diferenciada de los cuerpos de los trabajadores en el circuito de valorización en función de las relaciones de clase, raza y género. La fuerza de trabajo productiva es valorizada, es decir, produce valor, pero explotada (sólo se remunera una parte del valor producido); la fuerza de trabajo reproductiva es desvalorizada, es decir, participa sólo marginalmente en el proceso de valorización capitalista y, por lo tanto, es apropiada mediante la violencia. Al igual que las demás fuerzas naturales de producción, el trabajo reproductivo tiende a reducirse a un don gratuito de la naturaleza. En la lógica del capital, las realidades naturales no tienen valor moral, porque lo que no produce valor económico no lo tiene. La devaluación económica del trabajo de reproducción de las condiciones de vida legitima su relegación social y política y priva a los trabajadores de toda integridad moral y física. Para el capital, la naturaleza es el conjunto de realidades que, al no tener valor, están disponibles para su apropiación.
Conclusión
“Wall Street es una forma de organizar la naturaleza”(27). Esta provocadora frase resume la tesis más original de Moore en la ecología política contemporánea. Significa que un modo de producción, una sociedad técnica o una civilización material emergen siempre del tejido de sus relaciones con las naturalezas históricas. Incluso en su versión más especulativa –el capitalismo financiero encarnado por la Bolsa de Nueva York–, la economía está moldeada por las naturalezas de las que se apropia y transforma. En otras palabras, el capitalismo no tiene una ecología, es una ecología, un conjunto de procesos y flujos de materia y energía que tienen su lugar dentro de una totalidad entrópica, la trama de la vida, el oikeios. La ecología-mundo del capital reorienta constantemente los flujos de materia y energía al servicio de la acumulación de valor, modelando los entornos y los ambientes tanto como los aniquila. El capital no sólo destruye mundos, también crea mundos empobrecidos y trabajadores alienados. Entonces, ¿qué tipo de política podemos construir para luchar dentro y contra la ecología del mundo?
Moore puede haber desarrollado una ontología general, pero aún carece de la teoría de una estrategia revolucionaria. De hecho, no es muy prolijo en la cuestión estratégica. No obstante, podemos identificar tres propuestas políticas más o menos implícitas. La primera consiste en una teoría del colapso: debido a la tendencia a la baja de la tasa de ganancia y al alza del precio de las mercancías baratas, el capital corre el riesgo de encontrarse con sus propios límites internos de desarrollo. Pero esta primera pista no especifica cómo se producirá el colapso. ¿Será por un “colapso” del sistema o por una radicalización de los antagonismos sociales y de la lucha de clases? En segundo lugar, el final de Comment le monde est devenu cheap sugiere que el colapso será obra de un frente proletario unido que reúna a los movimientos feminista y LGBTQIA+, el antirracismo político y las luchas de clase del movimiento obrero. Pero tenemos que reconocer que pedir la convergencia no es garantía de tácticas eficaces. Quizás en Moore esté surgiendo una tercera vía, que consiste, retomando la consigna de un salario para el trabajo doméstico, en presionar a los capitalistas integrando los costes de reproducción de los ecosistemas en los precios de producción.
Por muy reveladora que fuera para el movimiento feminista, esta táctica no expresa ninguna esperanza real de obtener tal remuneración, porque a los capitalistas les resultaría sencillamente materialmente imposible pagar por lo que destruyen y de lo que se apropian. La perspectiva estratégica más adecuada para el pensamiento de Moore quizá se encuentre en el operaísmo ecológico de Léna Balaud y Antoine Chopot: si la acumulación de capital presupone la puesta en funcionamiento de todas las fuerzas naturales, entonces la estrategia adecuada es negarse a trabajar. La huelga ecológica contra las fuerzas productivas del capital sería la táctica esencial del comunismo de la vida.
Notas
- Véase Jason W. Moore, “Beyond Ecosocialism: A Theory of Crisis in the Capitalist World-Ecology”, trans. B. Bürbaumer, Période , 16 de marzo de 2015; y Jason W. Moore, “La naturaleza del capital: entrevista con Jason W. Moore”, trans. fr. J. Farjat, Période, 30 de noviembre de 2015.
- Para una de las primeras apariciones académicas francófonas de Moore, véase, por ejemplo, Christophe Bonneuil y Jean-Baptiste Fressoz, “Capitalocène: une histoire conjointe du système-terre et des systèmes-mondes”, en G. Allaire y B. Daviron (eds.), Transformations agricoles et agroalimentaires, Versailles, Quae, 2017, p. 42, n. 29.
- Jason W. Moore, “Madeira, Sugar, and the Conquest of Nature in the “First” Sixteenth Century, Part I: From “Island of Timber” to Sugar Revolution, 1420-1506”, Review, 2009,vol. I, p. 34. 32, n°4, p. 345-390 ; y Jason W. Moore, “Madeira, Sugar, and the Conquest of Nature in the “First” Sixteenth Century, Part II: From Regional Crisis to Commodity Frontier, 1506-1530 “, Review , 2010, vol. I: From ”Island of Timber” to Sugar Revolution, 1420-1506. 33, nº 1, pp. 1-24
- Jason W. Moore, Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital, Londres y Nueva York,Verso, 2015.
- Intervención en el Seminario “Gouverner le vivant: savoirs, cultures et politiques de la biodiversité”, Museo Nacional de Historia Natural, 12 de junio de 2015.
- Véase, por ejemplo, Donna Haraway, “Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene. Hacer padres”, trad. fr. Fr. Neyrat, Multitudes, 2016/4, nº 65, pp. 75-81; y la entrevista a Joseph Confavreux y Jade Lindgaard en “Jason W. Moore: “Nous vivons l’effondrement du capitalisme”, Mediapart, 13 de octubre de 2015.
- Armel Campagne, Le Capitalocène. Aux racines historiques du dérèglement climatique, París, Divergences, 2017; François Jarrige, La Ronde des bêtes. Le moteur animal et la fabrique de la modernité, La Découverte, París, 2023; Léna Balaud y Antoine Chopot, Nous ne sommes pas seuls. Politique des soulèvement terrestres, París,Le Seuil, 2019. Actualmente es un autor clave en los estudios marxistas francófonos, como lo demuestran los trabajos de jóvenes investigadores en filosofía (Marius Bickhardt, Cannelle Gignoux, Benjamin Gizard, Sara Marano y Aimé Paris).
- Jason W. Moore, El capitalismo en la trama de la vida. Ecology and the Accumulation of Capital, trans. R. Ferro, Toulouse, L’Asymétrie, 2020.
- Véase, por ejemplo, John B. Foster e Ian Angus, “In defence of ecological Marxism: John Bellamy Foster responds to a critic”, Capitalism in the web of life. Sitio asociado al libro, 27 de noviembre de 2020; o Andreas Malm, “Nature and society: an old dualism for a new situation”, trad.. fr. J.-Fr. Brissonnette, Actuel Marx, nº 61, 2017, pp. 47-63.
- Ver Immanuel Wallerstein, Le système du monde du XVe siècle à nos jours, trad. fr. C. Markovits, 3 vol.,Paris, Flammarion, 1980-1984.
- Karl Marx, Le Capital. Livre troisième, trad.fr. C. Cohen-Solal et G. Badia, Paris,Éditions sociales, 1969.
- Moore aprovecha la herencia de Henri Lefebvre, La Production de l’espace, Paris, Anthropos, 2000; et de David Harvey, Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development, Londres et New York, Verso, 2006.
- Ver por ejemplo Jason W. Moore et Raj Patel, Comment notre monde est devenu cheap. Une histoire inquiète de l’humanité, trad. fr. P. Vesperini, Paris, Flammarion, 2018.
- Ver por ejemplo William Cronon, “ Revisiter la frontière disparue: l’héritage de Frederick Jackson Turner”, Nature et récits. Essais d’histoire environnementale, Paris, Dehors, 2016
- Jason W. Moore, “Madeira: Part II ”, art. citat, p. 4.
- Ibid., p. 5.
- Estos argumentos han sido largamente desarrollados, de forma convincente, en Christophe Bonneuil et Jean-Baptiste Fressoz, L’Événement Anthropocène, Paris, Le Seuil, 2015; et dans Razmig Keucheyan, La Nature est un champ de bataille. Essai d’écologie politique, Paris, Zones, 2014.
- Jason W. Moore, Le Capitalisme dans la toile de la vie, op.cit., p. 239.
- Dipesh Chakrabarty, Après le changement climatique, penser l’histoire, trad. fr. A. de Saint-Loup et P.-E. Dauzat, Paris, Gallimard, 2023
- Jason W. Moore, Le Capitalisme dans la toile de la vie, op.cit., p. 277.
- Alfred Sohn-Rethel, “Travail intellectuel et travail manuel”, La Pensée-marchandise, trad. fr. G. Briche et L. Mercier, Bellecombes-en-Bauge, Éditions du Croquant, 2010.
- Ver por ejemplo Jason W. Moore et Raj Patel, Comment notre monde est devenu cheap, op. cit., p. 180-200.
- Jason W. Moore, Le Capitalisme dans la toile de la vie, op.cit., p. 146.
- Una de las formas más convincentes de pensar esta relación histórica entre naturaleza y sociedad en el marco de una ontología del capitalismo se encuentra sin duda en la obra de Frédéric Monferrand, La Nature du capital. Politique et ontologie chez le jeune Marx, Paris,Amsterdam, 2024.
- Jason W. Moore, Le Capitalisme dans la toile de la vie, op.cit., p. 138.
- Ibid., p. 161.
- Jason W. Moore, “Au-delà de l’écosocialisme ”, art. cité.
Viento Sur