PÁGINA /12 /
Un categórico pronunciamiento hizo la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH), capítulo Argentina, respecto de la sorprendente propuesta hecha por los mandatarios de Colombia y Brasil, Gustavo Petro Urrego y Luiz Inácio Lula da Silva, según la cual en Venezuela deben repetirse las elecciones presidenciales y paso seguido integrar un “gobierno de cohabitación” con el fascismo financiado directamente por Washington y representado por los impresentables María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.
“Ofende la propuesta de ambos Presidentes porque da por cierto que hubo fraude en las elecciones venezolanas, lo cual es una acusación irresponsable además de injusta y que no por casualidad sintoniza plenamente con el proyecto de Washington”, señala la declaración de la REDH de Argentina.
Los términos del pronunciamiento son los siguientes:
Una mediación sospechosa

Los presidentes Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula de Silva proponen un insólito «gobierno de cohabitación transitorio y nuevas elecciones libres» en Venezuela para calmar su incomprensible impaciencia por conocer los resultados definitivos de la elección presidencial. Si ambos esperaron dos meses y medio para conocer el resultado definitivo de la elección presidencial en México debido a la impugnación planteada por Xóchitl Gálvez en nombre de la derecha de ese país, ¿qué les pasa ahora? ¿Por qué no aguardan que se cumplan los plazos que manda la ley y que le otorgan al Consejo Nacional Electoral hasta 30 días después de celebrada la elección para dar a conocer los resultados definitivos? Ignoran acaso que éstos no pudieron publicarse de manera inmediata y desglosada debido al masivo ataque cibernético sufrido por las plataformas de transmisión del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Además, a causa de toda la campaña mediática de la derecha fascista y la provocadora proclamación de Edmundo González Urrutia como el ganador de las elecciones, el tema tuvo que judicializarse y ahora radica en la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia que tiene todas lal socialconformismo.
El riesgo de involución política en el planeta es una realidad a corto plazo. El triunfo de las derechas antidemocráticas, el resurgimiento de propuestas castradoras de los derechos sociales, son un indicio más del renacer del fascismo societal. No se trata del triunfo de una crítica a los llamados “excesos de la democracia” planteados por Hayek, sino un rechazo a la democracia como forma de gobierno y de vida en común.
![]()
La democracia está siendo atacada y tiene aliados en sectores sociales que más deberían luchar por ella. Renunciar a la democracia como proyecto societal supone dimitir de plantear una vida digna, carecer de un sistema sanitario, vivienda, educación, tener acceso al ocio, a una pensión justa o simplemente realizar tres comidas al día. Con desigualdad, cualquier proyecto democrático es una quimera.
Para darnos cuenta de lo lejos que estamos de vivir en democracia, baste citar el Informe Oxfam de 2023, en el cual se apunta que sólo en el bienio pospandemia (2020-2022), 1 por ciento de la población mundial, acaparó las dos terceras partes de la nueva riqueza generada a escala global (42 billones de dólares), el doble que el restante 99 por ciento de la humanidad. Cada vez es mayor la población mundial arrastrada a la exclusión social, cuya existencia se ubica en la frontera de lo infrahumano.
Sin temor a equivocarnos, una economía y sociedad de mercado levantada sobre la competitividad y la meritocracia destruye cualquier opción de forjar un orden democrático. El capitalismo, en sus 500 años de historia, no ha sido ejemplo de forjar un poder democrático. Pero ha sido en sus entrañas, donde las luchas democráticas han cobrado protagonismo y constituyen diques a su acción predadora. Sin embargo la lucha es desigual.
![]()
La existencia de partidos políticos cuyos programas fomentan el odio, el racismo, la xenofobia, el negacionismo y la necropolítica se multiplican, ganan adeptos, y lo más preocupante, sus proclamas son seguidas por millones de personas. Personajes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Javier Milei, Nayib Bukele, Giorgia Meloni, gobiernan o han gobernado. Son tiempos difíciles.
El éxito de las políticas que levantan muros, deshumanizan al inmigrante, aplican mano dura, endurecen las condenas, son testimonio de la desafección democrática. Mentir, engañar, sentirse por encima de la ley, violar, evadir impuestos reírse de las instituciones, hoy, no tiene consecuencias políticas. La sociedad no penaliza los comportamientos corruptos.
En conclusión: sin conciencia democrática no hay poder democrático.
La Jornada, México.