
POR LOLA G. LUNA
Nota del Editor: a raíz de la publicación del ensayo ‘Vida y abandono de la revolución’ de autoría del profesor y científico social colombiano Ricardo Sánchez Ángel, la historiadora española y catedrática universitaria Lola G. Luna, directora de la plataforma Editorial Digital Feminista Victoria Sau, le hizo llegar un breve pero sugerente comentario que reproducimos a continuación.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Apreciado Ricardo:
Te felicito por tu artículo que ofrece una rica historiografía de la revolución como concepto y como proceso.
Por mi parte lo que te puedo aportar es mi divergencia respecto al concepto “feminismos” muy utilizado por la literatura latinoamericana y que incluso utilicé en el libro del que te copio portada, influida precisamente por la conceptualización de las colegas latinoamericanas. Posteriormente he reflexionado a través de investigar historias de casos del Movimiento Feminista español (ver www.editorialfeministavs.com).
Concluyendo que no hay “feminismos”, como no hay “marxismos”, sino que se trata de un movimiento social el FEMINISTA con un sujeto, las mujeres, y una teoría: el patriarcado, consistente en un sistema de opresión basado en la violencia sobre las mujeres mediante estereotipos de género masculino y femenino, y una agenda que varía según el tiempo y el contexto, y con una historia de tres siglos, que irradia su proceso histórico desde América norte y Europa.
La concepción de FEMINISMOS responde al enfoque interseccional de una serie de opresiones, entre ellas la de la clase, la raza, la identidad sexual, la edad, la nación, etc. de manera que el feminismo queda diluido.
Desde mi punto de vista éste sería otro movimiento, el de las DIVERSIDADES, con un sujeto plural y una agenda diferente a la del movimiento feminista (la lucha contra el racismo, la desigualdad socioeconómica, a favor de la diversidad sexual…).
Hasta aquí un breve apunte sobre el tema… agradeciendo la oportunidad de intercambiar puntos de vista…