La necesidad de repensar la relación entre trabajo, producción y reproducción social en América Latina

CLACSO /

Una temática que en América Latina ha adquirido relevancia crítica es la concerniente a la cuestión laboral, al punto de convertirse en un eje central en la actual coyuntura del debate público y la confrontación política entre los sectores progresistas y la caduca y reaccionaria derecha.

Mientras las élites económicas y empresariales tienden a reducir al trabajador a un mero «factor de producción», percibiendo sus derechos como obstáculos para la eficiencia y el dogma neoliberal de la “competitividad” (que no es más que la negación del otro), los sectores progresistas insisten en que estos derechos son fundamentales para evitar la explotación y garantizar condiciones de vida dignas. Esta visión empresarial, sustentada en la ideología neoliberal y el anarcocapitalismo que proclama el mandatario argentino Javier Milei, ha impulsado la flexibilización de las relaciones laborales en detrimento de los trabajadores, con promesas de “crecimiento” que no se han traducido en bienestar colectivo.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “la región lleva más de una década sin progresos suficientes en términos laborales, ya que ni la tasa de participación ni la tasa de ocupación han logrado superar significativamente los niveles alcanzados en 2012”.

Para contribuir a la reflexión sobre la situación actual y las perspectivas respecto de las relaciones laborales, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) acaba de presentar un interesante trabajo investigativo que lleva por título ‘Trabajo y futuro. Ofensivas, transiciones, resistencias y alternativas’.

El texto coordinado por las investigadoras sociales Adoración Guamán, Nora Gore y Julia Sanchis está dividido en varias secciones que abordan temas como las ofensivas neoliberales, las transiciones tecnológicas y ecológicas, las resistencias de los movimientos sociales y las alternativas que emergen desde los pueblos latinoamericanos.

La obra analiza las dinámicas actuales del trabajo desde una perspectiva transnacional, crítica, feminista y plural. Explora cómo las «ofensivas» (flexibilización laboral, precarización, explotación, etc.) impactan en el mundo del trabajo, las «transiciones» que se están dando en la forma de laborar (como el trabajo remoto, la economía de plataformas, etc.), las «resistencias» que se organizan frente a estas dinámicas (movimientos sindicales, redes de apoyo, etc.) y las «alternativas» que se proponen para construir un futuro laboral más justo e inclusivo.

Plantea además una reflexión desde el mundo sindical, pensando en los desafíos de la democratización de las relaciones laborales y el papel del sindicalismo en la lucha por la justicia social en el siglo XXI.

Es un libro, coral, transnacional, plural y fruto de largos debates que aspira a ser una herramienta que inspire el diálogo, la participación y la acción, tanto en el plano de las resistencias como en la construcción de políticas públicas.

Una de las reflexiones centrales es la necesidad de repensar la relación entre trabajo, producción y reproducción social, y de construir un futuro laboral que sea sostenible y que promueva el bienestar de todas las personas sobre todo en una región de alta desigualdad socioeconómica como lo es América Latina.

Ofensivas neoliberales

La investigación en sus diversos ensayos destaca cómo las políticas neoliberales han impactado profundamente en el ámbito laboral de América Latina. Estas ofensivas han reducido los derechos laborales, promovido la desregulación y profundizado las desigualdades en países como Brasil, Argentina, Colombia y México, donde las reformas estructurales han generado precarización y desempleo masivo.

Se detiene a analizar las transiciones tecnológicas y ecológicas en el trabajo, explorando cómo la automatización, las plataformas digitales y la economía verde están transformando los empleos tradicionales. Aunque estas transiciones presentan oportunidades, también plantean desafíos como el desplazamiento laboral y la exclusión de trabajadores no calificados.

La obra subraya la importancia de pensar el trabajo en relación con las particularidades de América Latina. El texto no solo denuncia las injusticias, sino que también ofrece herramientas para la acción, lo que lo hace relevante para activistas, políticas públicas y académicos.

Resistencias sociales

El trabajo bibliográfico dedica un capítulo significativo a las resistencias de los movimientos sociales y sindicales en América Latina. Se destacan ejemplos de resistencia en sectores como la minería en Perú, las maquilas en Centroamérica y los movimientos rurales en Colombia. Estas luchas muestran cómo los trabajadores organizados buscan defender sus derechos y construir modelos económicos más justos.

Hace énfasis también en las alternativas que emergen desde la región como la economía social y solidaria para enfrentar las crisis laborales. Además, se exploran iniciativas como cooperativas laborales, sistemas de producción autogestionados y políticas públicas que priorizan el bienestar colectivo sobre la acumulación de capital.

Su enfoque interdisciplinario y su compromiso con visibilizar las voces de los trabajadores y comunidades locales lo convierten en un libro esencial para entender el futuro del trabajo en América Latina y en una guía para enfrentar los desafíos de las relaciones laborales en el siglo XXI.

Con este aporte CLACSO ha logrado articular una obra que no solo diagnostica problemas, sino que también inspira soluciones desde y para la región.

Descarga del libro

Para acceder al libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:

Trabajo y futuro. Ofensivas, transiciones, resistencias y alternativas