
POR ALBERTO MALDONADO COPELLO /
Introducción
Un rasgo evidente de la sociedad colombiana es el funcionamiento de la economía con base en el dinero y los precios de las mercancías. Es visible para cualquiera que los productos del trabajo y otros objetos tienen un precio, es decir, un valor. Es claro para todos que sin dinero no podríamos vivir. Es indudable que todos estamos forzados a vender y comprar mercancías. Los precios y el dinero han existido desde hace milenios, pero solamente con la consolidación del capitalismo se convirtieron en un rasgo generalizado de la producción, en la medida en que todos los productos se convierten en mercancías, es decir se producen con destino al cambio.
La observación de estos fenómenos llevó al esfuerzo por entender qué son los precios, el dinero y el cambio. Las diferentes corrientes económicas, y los economistas políticos clásicos en particular, elaboraron diversas explicaciones dentro de las cuales se desarrolló la teoría del valor trabajo, cuyos representantes más destacados son Adam Smith y David Ricardo. Con base en la crítica de la economía política Marx formuló en El capital su teoría sobre la mercancía y el dinero y, por tanto, su teoría del valor. Muchos consideran que Marx es un economista político más que, en cuanto a la teoría del valor, es un continuador de Ricardo que le introdujo algunos cambios y mejoramientos. Otros consideran que Marx hizo una crítica radical de los economistas clásicos y que su teoría es sustancialmente diferente.
La teoría de Marx ha sido objeto de numerosas críticas por autores desde otros enfoques teóricos e incluso se ha decretado su “muerte lógica”. La economía marginalista y neoclásica dominante en las universidades y en el pensamiento común ha decretado la carencia de cientificidad y rigor de la teoría del valor de Marx y la ha excluido o ignorado casi por completo. En las facultades de economía de la mayor parte de países no se estudia El capital o simplemente se le examina marginalmente.
De otra parte, entre los propios autores marxistas hay diferencias profundas en la interpretación de la teoría del valor de Marx. En su libro La ciencia del valor Michael Heinrich crítica tanto las posturas de la economía marginalista como las interpretaciones de otros autores afines al marxismo. En forma parecida lo hacen Clara Ramas en su libro Fetiche y mistificación capitalista y César Ruiz Sanjuan en su libro Historia y sistema en Marx. Recientemente un reconocido profesor marxista, Fred Moseley, escribió un libro enfocado en criticar y demostrar los errores de Heinrich contenidos en su libro “¿Cómo leer El capital de Marx?”. Hay diferencias profundas en las interpretaciones de estos dos autores. El debate, por tanto, continua. Es conveniente conocerlo y profundizar en estas discusiones no solamente desde una perspectiva académica sino fundamentalmente desde la perspectiva de mejorar nuestro conocimiento del capitalismo y sus implicaciones prácticas en términos políticos e ideológicos.

El propósito de este texto es, principalmente, exponer las interpretaciones de algunos autores de la ‘Nueva lectura de Marx’ [1] sobre la teoría del capitalismo de Marx y en particular sobre la teoría del valor. Un antecedente muy importante, que planteó muchas de las tesis que destacan los autores de La Nueva Lectura, es el libro de Isaac Rubin “Ensayos sobre la teoría marxista del valor” publicado en la Unión Soviética en 1928.
Reseñamos en primer lugar el debate entre Heinrich y Moseley sobre el cual hemos publicado algunas notas en el periódico digital Rebelión. A continuación, se presenta un resumen del libro de Rubin y luego los textos de Michael Heinrich, La ciencia del valor; Clara Ramas, Fetiche y mistificación capitalista; y César Ruiz Sanjuan, Historia y sistema en Marx. Estos textos han sido publicados en los últimos 30 años.
Los materiales aquí reunidos han sido difundidos y se encuentran a disposición en Cronicón, El Observatorio Latinoamericano (Para leer a Marx) y en La Rosa Roja (Para leer a Marx), gracias al apoyo de Ricardo Sánchez Ángel y especialmente de Fernando Arellano Ortiz quien ha hecho un valioso trabajo de edición de los textos.
[1] La introducción al libro de Heinrich ‘Crítica de la economía política. Una introducción a El capital de Marx’, elaborada por César Ruiz Sanjuán presenta una exposición de las características de esta corriente.
Descarga del libro
Acceder al libro en archivo PDF, ingresando al siguiente enlace:
Materiales sobre la teoría del valor de Marx. Rubin y la nueva lectura de Marx