FLACSO ARGENTINA /
La actualidad de los movimientos sociales y la acción colectiva en América Latina ha generado una sugerente investigación bibliográfica atendiendo a las perspectivas teóricas y metodológicas utilizadas para abordarlos, particularmente, las del pensamiento crítico latinoamericano. Bajo la coordinación editorial de las cientistas sociales Verónica Soto Pimentel y Agustina Gradin, Flacso Argentina acaba de dar a luz el título ‘Movimientos sociales en y desde América Latina. Interpretaciones y conceptos para pensar sus saberes, propuestas y conflictos’ (Buenos Aires, marzo 2024).
La obra presenta además análisis empíricos para observar cómo los movimientos sociales hacen frente y recorren las transformaciones sociales, políticas y económicas en la región. Los movimientos de mujeres, la politización de los cuidados, las pedagogías feministas, la relación con los partidos políticos, la represión a movimientos laborales, los movimientos de derecha, la acción colectiva transnacional por la legalización del aborto y la dinámica de la protesta social son algunas de las temáticas abordadas en esta investigación.
En la actualidad, es difícil enmarcar los principios movilizadores que se generan en la sociedad civil de cada país, o encontrar un eje dominante que logre interpretar el conjunto de manifestaciones (como lo fue por ejemplo, la democratización en buena parte de la región en los 80 o la protesta social a fines de los 90), pues lo que se observa, y este libro da cuenta de ello, es que mientras surgen y se fortalecen movimientos emancipatorios, estos conviven con expresiones quizás menos articuladas que reniegan e incluso enfrentan a aquellos movimientos sociales de características democratizantes. Tampoco se revela, de manera exclusiva, una potestad de estos movimientos derivada de la situación económico–social. Esto a pesar de que, aún con variaciones, en Latinoamérica persisten las situaciones de alta desigualdad, donde órdenes macroeconómicos relativamente estables (salvo para el caso de Argentina) conviven con situaciones de economías fuertemente subdesarrolladas e incluso bajo economías de subsistencia. También se distingue el presente por un enfriamiento en las relaciones internacionales entre los Estados de la región; mucha más si se contrasta en particular con la Suramérica de hace apenas 10 años.
Existen sin dudas dificultades para leer este momento político y en particular otorgarle un tipo de calificación, una adjetivación que lo distinga. Consecuentemente es complejo imaginar escenarios inmediatos, porque también ingresaron en una zona de incertidumbre los relatos políticos de izquierda y derecha, no porque hayan desaparecido, sino porque sufren mutaciones más o menos permanentes. Solo la perseverancia de la inestabilidad que no deriva en quiebres, parece ser la característica.
Este libro se adentra en la cuestión de los nuevos movimientos sociales (NMS) en América Latina. Por una parte, un primer nivel es la lectura sobre el impacto que ellos generan en el conjunto del sistema político. Esto es, el tipo de propuestas que enarbolan y las alianzas o los enfrentamientos que se dan con el sistema de partidos y con el Estado. En ese marco, los análisis sobre los NMS han estado influenciados en no pocas ocasiones por miradas performativas que les asignan a ellos un protagonismo notable y venturoso; en particular a principios de los 90 durante lo que se denominó la crisis de representación la cual planteaba un agotamiento (en algunas voces, terminal) del sistema de representación política que ejercían los partidos. Ante esa situación, a no pocos analistas les costó separar sus expectativas sobre los NMS de lo que ellos efectivamente estaban construyendo; se pensó que esa crisis encubría un agotamiento y que estos actores venían a imponer un nuevo momento histórico en términos políticos, de representación, pero en particular en el proceso de toma de decisiones, ya no solo como una externalidad al sistema político, sino sentando bases al interior del mismo.
Desde luego, en una década en la que abundaba la inestabilidad de los presidentes y estos movimientos adquirieron una gran capacidad para vetar gobiernos (y muchas veces producir su caída), era dable pensar que estaban construyendo también una alternativa. Esta visión nació al calor en particular de movimientos fundamentales de finales del siglo XX: Los Sin Tierra (MST) en Brasil, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México, y otros numerosos movimientos que surgieron a lo largo de toda América Latina en la mayor parte de los casos distanciados de los partidos políticos tanto en términos de estrategia de intervención sobre la realidad, como en identidad, organización interna, discurso, y lectura que realizaban de la historia política.
Esta compilación de ensayos nace del trabajo de investigación colectivo desarrollado en el Programa de Estudios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil del Área Estado y Políticas Públicas de Flacso Argentina.
Descarga del libro
Acceder al libro en archivo PDF, ingresando al siguiente enlace: