Presidente Petro pone en marcha en Manizales la primera Facultad de Inteligencia Artificial de América Latina

Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’, el ‘zar’ del contrabando en Colombia.

POR OMAR ROMERO DÍAZ /

Si no fuera por el Gobierno del Cambio, los colombianos no conocerían de este entramado mafioso político a nivel internacional.

La corrupción en Colombia ha sido una constante en su historia política y económica. Al fin y al cabo, la corrupción es el lubricante del sistema capitalista, más aún en un modelo neoliberal como el que predomina globalmente. Sin embargo, casos como el de Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’, revelan una realidad más profunda y compleja: el crimen organizado no solo permea las instituciones nacionales, sino que también juega un papel clave en redes de poder transnacionales. Este entramado de corrupción, impunidad y geopolít
El proyecto se enmarca en la gran estrategia del Gobierno Nacional para aprovechar las oportunidades que brinda la inteligencia artificial y afrontar sus desafíos, buscando que las nuevas tecnologías contribuyan al desarrollo del país, al cierre de brechas sociales y al mejoramiento de la calidad de vida para las comunidades más excluidas.

En cumplimiento del compromiso del Gobierno del Cambio de convertir a Manizales en vanguardia tecnológica y de posicionar a Colombia como país líder en inteligencia artificial de Latinoamérica, el presidente Gustavo Petro oficializó la designación de la decana de la nueva facultad en la Universidad de Caldas, María Helena Mejía Salazar, una profesional con amplia experiencia académica en los campos de la tecnología y la informática, cuyo perfil es ideal para impulsar desde este departamento el saber digital y el desarrollo tecnológico.

Desde ya se inician los programas académicos

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, que en el Gobierno “no vamos a esperar a que esté terminada la sede”, sino que se avanzará desde ya con los programas académicos en distintos espacios de la Universidad de Caldas, mientras se construye las locaciones definitivas.

“La idea es que más universidades de sumen. La Universidad Industrial de Santander (UIS), por ejemplo, nos ha dicho también que quiere tener una Facultad de Inteligencia Artificial. El Gobierno está listo para apoyar la creación de por lo menos otras dos facultades en el país”, sostuvo el Ministro.

Construcción de la sede

En la construcción de la sede de la Facultad de Inteligencia Artificial se invertirán 54.137 millones de pesos para fortalecer las capacidades físicas y tecnológicas de la Universidad de Caldas, con miras a la implementación y funcionamiento de los nuevos programas académicos que tienen como gran propósito la transformación digital del territorio.

La intervención de la obra física comenzará en febrero de 2025 con el reforzamiento y remodelación del edificio El Parque, que cuenta con un espacio de 8.432 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades académicas de investigación y proyección.

Esta infraestructura contará con cinco laboratorios, cuatro especializados en inteligencia artificial, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios que disfrutarán 1.228 alumnos de la facultad.

Avances de la estrategia de Colombia en inteligencia artificial

Colombia enfrenta grandes desafíos sociales, económicos y ambientales que requieren una transición hacia una economía basada en el conocimiento. La inteligencia artificial, reconocida globalmente como una tecnología estratégica, puede mejorar el bienestar, impulsar la innovación y aumentar la productividad. Sin embargo, también presenta riesgos, como la reproducción de sesgos y la desigualdad.

Por ello, el Gobierno del Cambio avanza en el desarrollo de acciones, programas y de una política pública integral que fomente el uso ético y sostenible de la inteligencia artificial, que aborde sus riesgos y promueva su adopción en sectores públicos y privados para contribuir al desarrollo y la lucha contra la pobreza y la inequidad del país.

Centros IA

El Gobierno del Cambio se propone la construcción de dos grandes Centros de Inteligencia Artificial para la computación en Usme y Zipaquirá, con una inversión aproximada de 50 mil millones de pesos, que se enfocarán en modelos de negocio, seguridad de la información, talento informático, analítica de datos y Big Data, y cuyo objetivo es que se conviertan en espacios de investigación y en grandes incubadoras de tecnología para todo el país.

Centros PotencIA

También se avanza en la construcción de 75 Centros PotencIA en las regiones para potenciar el desarrollo en el territorio, con una inversión de más de 130 mil millones de pesos, donde expertos en inteligencia artificial, científicos de datos, ingenieros y otros profesionales se dedican a proyectos, realizan investigaciones avanzadas y trabajan con la industria, el gobierno y la academia. Se busca que estos centros fomenten el aprendizaje y uso de la inteligencia artificial en toda la población, especialmente en zonas históricamente excluidas.

En Manizales haciendo el lanzamiento “de una transformación económica en Colombia y en América Latina”: presidente Petro

Documento CONPES

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) –en un trabajo conjunto con distintas entidades públicas, sector privado, academia, entes multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general– avanza en la elaboración del documento CONPES sobre Inteligencia Artificial, que se espera esté completo a finales de este mes de agosto.

Dicho documento se constituirá en la hoja de ruta para el desarrollo del sector de inteligencia artificial en Colombia. El objetivo es garantizar que la nueva tecnología se use para abordar problemas estratégicos sociales, económicos y ambientales de manera efectiva y en beneficio de todos los colombianos, con énfasis en las comunidades más excluidas.

Ley de Datos

La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley, radicado por el Ministerio TIC, que busca que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de inteligencia artificial.

El Estado como regulador fallido

Los Gobiernos de Pastrana, Uribe, Santos, Duque frente a esta realidad de “pitulandia”, nunca reaccionaron con firmeza para erradicar la corrupción, y por el contrario, la respuesta fue débil y, en muchos casos, cómplice. La prescripción de investigaciones en la Procuraduría, el bloqueo de reformas en el software de aduanas de la DIAN y la protección internacional a individuos como ‘Papá Pitufo’ evidencian que la corrupción es más profunda de lo que parece.

Un caso paradigmático es el intento de reformar el sistema aduanero con apoyo de Corea y el grupo ISA. Esta iniciativa, que buscaba eliminar la manipulación del software que facilita el contrabando, fue saboteada desde dentro del mismo Estado, y los funcionarios que promovían el cambio terminaron investigados penalmente. Esto sugiere que no solo existe una resistencia interna al cambio, sino que hay actores con suficiente poder para bloquear cualquier intento de transformación.

Nómina de alias ‘Papá Pitufo’.

La geopolítica del crimen organizado

El análisis del caso de ‘Papá Pitufo’ no puede limitarse a Colombia. Su influencia trasciende fronteras y se vincula con intereses internacionales que utilizan el narcotráfico y el contrabando como herramientas de financiación y control.

Un ejemplo de esto es la ‘Operación Carrusel’, una investigación que reveló el uso de cocaína colombiana para financiar operaciones en Medio Oriente, incluyendo el primer atentado contra el World Trade Center en 1993. La intervención de agencias de inteligencia extranjeras, la protección de ciertos criminales y la negociación de capturas como parte de acuerdos diplomáticos demuestran que el crimen organizado no es solo un problema nacional, sino una pieza clave en el ajedrez de la geopolítica global.

La pregunta final es inevitable: ¿hasta qué punto el Estado colombiano tiene el poder real de combatir estas estructuras cuando existen intereses externos que las protegen? Si el mismo ‘Papá Pitufo’ vivió en Estados Unidos sin ser capturado, y su extradición se ha dilatado por años, es claro que su rol en estas redes va más allá de ser un simple contrabandista.

La corrupción en Colombia no es solo un problema de ética o de debilidad institucional. Es el resultado de una estructura mafiosa consolidada, con conexiones en el Estado, el sector privado y redes internacionales de poder. Casos como el de ‘Papá Pitufo’ demuestran que el crimen organizado no solo financia campañas políticas y controla instituciones clave, sino que también juega un papel en la geopolítica mundial.

Cualquier solución efectiva no solo requiere depurar las instituciones nacionales, sino también revisar las dinámicas internacionales que permiten que estos personajes operen con total impunidad. Mientras estos factores no sean abordados, la corrupción y el crimen seguirán siendo el verdadero poder detrás del Estado colombiano.

Los narco-puertos

La demora en la extradición de Diego Marín Buitrago y las revelaciones sobre la corrupción en los puertos colombianos ponen en evidencia la resistencia de sectores políticos y económicos que se benefician del statu quo.

La captura de alias ‘Papá Pitufo’ en Portugal, tras una operación conjunta de la Policía Nacional de Colombia, Interpol y autoridades europeas, demuestra la efectividad de la cooperación internacional promovida por el Gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo, su extradición ha enfrentado obstáculos legales que revelan la fragilidad del sistema judicial ante el crimen organizado.

Petro ha sido enfático en que esta captura no debe quedarse solo en la extradición, sino que debe servir para revelar las redes de poder que permitieron el crecimiento de este ‘pez gordo’ de las grandes ligas de la delincuencia. En este sentido, ha instado a Marín Buitrago a exponer sus conexiones políticas y empresariales, lo que podría implicar a altos funcionarios de gobiernos anteriores y a miembros de la élite económica.

La corrupción en los puertos

Uno de los elementos más críticos de este caso es la complicidad entre las mafias del narcotráfico y las estructuras de poder en los puertos colombianos. Durante años, ha sido evidente que la droga no sale del país por rutas clandestinas, sino desde terminales legales como Cartagena y Buenaventura, donde funcionarios de aduanas, empresarios y altos mandos militares han facilitado el tráfico ilícito.

A pesar de las denuncias realizadas en el Congreso, los gobiernos anteriores no tomaron medidas efectivas para frenar esta corrupción. El Gobierno de Petro ha asumido este reto con determinación, pero enfrenta una du://todossomoscolombia.org/wp-content/uploads/2024/08/Facultad-Inteligencia-Artificial-Manizales.jpg” sizes=”(max-width: 1280px) 100vw, 1280px” srcset=”https://todossomoscolombia.org/wp-content/uploads/2024/08/Facultad-Inteligencia-Artificial-Manizales.jpg 1280w, https://todossomoscolombia.org/wp-content/uploads/2024/08/Facultad-Inteligencia-Artificial-Manizales-300×169.jpg 300w, https://todossomoscolombia.org/wp-content/uploads/2024/08/Facultad-Inteligencia-Artificial-Manizales-1024×576.jpg 1024w, https://todossomoscolombia.org/wp-content/uploads/2024/08/Facultad-Inteligencia-Artificial-Manizales-768×432.jpg 768w” alt=”” width=”1280″ height=”720″ />

En Manizales nace la primera facultad de inteligencia artificial de América Latina.

Un millón de colombianos capacitados

El Gobierno Nacional, a través de distintos programas del Ministerio TIC, avanza en la formación de un millón de colombianos y colombianas en habilidades digitales y lógica algorítmica para potenciar el futuro de la inteligencia artificial en Colombia.

Cumbre de inteligencia artificial en Cartagena

El Gobierno del Cambio organizó recientemente en Cartagena la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, donde se logró la firma por parte de 17 países de la región de una declaración conjunta que articula esfuerzos continentales para impulsar el tema en la región.

Colombia Inteligente

Por su parte, el Ministerio de Ciencia puso en marcha las convocatorias ‘ColombIA Inteligente’, que buscan incentivar la participación conjunta del sector productivo, los académicos y los entes territoriales en proyectos que utilicen inteligencia artificial para resolver problemas específicos y mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente en las regiones.

Estas iniciativas no solo fomentan la innovación, sino que también impulsan la competitividad y el desarrollo regional, permitiendo a Colombia posicionarse como un líder en el uso de tecnologías de inteligencia artificial en América Latina.

Beneficios tributarios

Las empresas que invierten en desarrollo tecnológico e innovación en inteligencia artificial ya pueden acceder a beneficios tributarios.

Gracias a las convocatorias lideradas por el Ministerio de Ciencia y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, las empresas que inviertan en Colombia en proyectos de investigación, desarrollo e innovación en inteligencia artificial, podrán obtener descuentos tributarios del 30 por ciento o créditos fiscales del 50 por ciento según lo estipulado en el estatuto tributario.

Para el año 2023, un total de 129.368 millones de pesos fueron invertidos en proyectos en inteligencia artificial y accedieron a beneficios tributarios, los cuales fueron ejecutados por 51 empresas en Bogotá y 7 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Magdalena y Valle del Cauca.

Educación para Caldas

Durante la jornada del pasado martes 13 de agosto en Manizales, el Gobierno nacional anunció también una inversión cercana a los 58 mil millones de pesos para beneficiar a más de 1.800 estudiantes de educación superior en dos municipios de Caldas.

El primer municipio beneficiado es Anserma, donde se ampliará la sede de la Universidad de Caldas, con una inversión de 38.448 millones de pesos.

Además, en la sede de la Universidad de Caldas en La Dorada se invertirán 19.914 millones de pesos en diez residencias universitarias, que beneficiarán a estudiantes caldenses y del departamento del Tolima.