Proceso de paz con las disidencias de las FARC: cese al fuego, agenda de negociaciones y claves de los diálogos

Instalación de la Mesa de diálogo entre el Gobierno nacional y las disidencia de las FARC, en Tibú, Norte de Santander, el 8 de octubre de 2023.

POR SANTIAGO TORRADO /

Las delegaciones del Gobierno y del autodenominado Estado Mayor Central de Iván Mordisco pusieron en marcha en el Catatumbo la postergada mesa de diálogos en el marco de la denominada  “Paz Total”.

El mayor grupo de disidencias de la extinta guerrilla de las FARC, el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), bajo el mando de alias Iván Mordisco, ha decidido sentarse a dialogar en busca de un acuerdo de paz con el Gobierno de Gustavo Petro. Los equipos negociadores de ambas partes acordaron el domingo pasado domingo 8 de octubre en una confusa jornada en Tibú, en el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, la región con mayor concentración de cultivos de hoja de coca en el mundo, poner en marcha una mesa de conversaciones.

Las delegaciones también anunciaron que la etapa de alistamiento concluye el 16 de octubre, cuando entra en vigencia –con una semana de retraso– un cese al fuego bilateral. Es la segunda mesa de diálogos como parte de la política de “Paz Total”, que se suma al proceso más avanzado con el ELN, la última guerrilla en armas, que también abarca un cese al fuego por lo que resta de 2023.

¿Cuándo se inicia la negociación con las disidencias del Estado Mayor Central?

El postergado diálogo con el Estado Mayor Central, anunciado previamente en varias ocasiones y en vilo hasta el último minuto, se oficializa después de un año de acercamientos y tras varios meses de vicisitudes. El proceso atravesó una profunda crisis en mayo, cuando el frente Carolina Ramírez de las disidencias asesinó a cuatro adolescentes indígenas que había reclutado forzosamente en el selvático departamento del Putumayo, una masacre que llevó al Gobierno a suspender el cese al fuego pactado desde el Año Nuevo. La jornada en Tibú marca formalmente el comienzo del proceso de paz.

¿Cuál es la agenda de negociación?

Las delegaciones anunciaron la mesa de diálogos en septiembre, después de tres días de reuniones preliminares en la zona rural de Suárez, Cauca, en un comunicado sin detalles sobre la agenda de negociación. Sin embargo, en la antesala del anuncio, los negociadores del Estado Mayor Central prometieron varios gestos de buena voluntad que incluían liberar algunos soldados que el grupo mantenía en su poder y no interferir en el desarrollo de las elecciones regionales del 29 de octubre.

¿Quiénes son los negociadores?

El coordinador de la delegación del Gobierno es Camilo González Posso, quien fue ministro de Salud entre 1990 y 1992 y encabeza el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Lo acompañan otras figuras como el exsenador y líder indígena Feliciano Valencia, y el excomandante de las FARC Yezid Arteta, pero también representantes de sectores más conservadores, como el exministro Fabio Valencia Cossio y el empresario de la palma Carlos Murgas; o de los militares, como los coroneles en retiro Genny Calvo y Luis Novoa. La delegación del EMC está encabezada por Andrey Avendaño, alias Andrey.

¿Quién es Iván Mordisco?

Su nombre verdadero es Néstor Gregorio Vera Fernández. El 3 de mayo de 2016, mientras la cúpula de las FARC se hallaba en un punto muy avanzado de las negociaciones en La Habana con el Gobierno de Juan Manuel Santos, alias Iván Mordisco anunciaba, a través de un comunicado, que un grupo de guerrilleros del Frente Primero bajo su mando no entregarían las armas. Fue la semilla de las disidencias.

Iván Losada, alias ‘Iván Mordisco’.

Iván Mordisco (también conocido como Iván Losada) es reconocido como dogmático y radical, “siempre en desacuerdo con la salida o negociación política”, detallaba en su momento un informe sobre el origen de las disidencias de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), que le atribuye un proceso de “degradación criminal”. Lo distinguía una actitud abiertamente hostil a los acuerdos y hacia quienes los promovían. También su oposición a los programas de sustitución de cultivos ilícitos, además de una marcada violencia y desconfianza hacia la población civil, particularmente las comunidades indígenas.

El impresentable expresidente Iván Duque en una de sus múltiples desatinadas salidad lo dio por muerto en julio de 2022, al final de su mandato. Pero Mordisco reapareció dos meses después en un video en el que anunciaba estar dispuesto a dialogar con el nuevo gobierno de Gustavo Petro en el marco de la política de “Paz Total”.

¿Cuándo nacieron las disidencias de las FARC?

El fenómeno comenzó en la recta final de las negociaciones de La Habana, cuando una de las estructuras más representativas de las FARC, el Frente Primero, que operaba en el sureste del país, publicó a mediados de 2016 un comunicado en el que se apartaba del proceso, al que tildó como una “traición”. Ese anunció provocó que la dirigencia de las FARC expulsara a cinco mandos que desafiaron la verticalidad de la insurgencia, entre ellos Gentil Duarte, al que antes habían enviado a la zona para intentar poner orden. Desde entonces surgieron otras facciones en distintas regiones.

El tema de las disidencias adquirió otra dimensión cuando Iván Márquez, quien fuera jefe negociador en los diálogos con el Gobierno, anunció en agosto de 2019 que retomaba las armas junto a otros jefes de las otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que se habían apartado de sus compromisos con el sistema de justicia transicional. Sus intentos para unirse con Gentil Duarte e Iván Mordisco se estrellaron con la resistencia de esas estructuras, que ya tenían una importante influencia en el suroriente de Colombia y al otro lado de la frontera con Venezuela. Aunque no hubo una desbandada de firmantes de paz, como se temió en un primer momento, el fuego de las disidencias ha estado alimentado por nuevas dinámicas de reclutamiento forzado, a menudo de menores de edad.

Las disidencias no son fáciles de encajar en una misma categoría, pues son una amalgama de estructuras con orígenes y trayectorias heterogéneas, advierte un análisis de la FIP“Más que facciones con una estructura jerárquica que imparte directrices a toda la organización, las disidencias son una federación de grupos bajo una misma sombrilla, pero con intereses, formas de operar y grados de articulación diversos, además de una gran autonomía en su funcionamiento a nivel territorial”.

¿En qué se diferencian el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia?

El encaje de las disidencias ha sido desde el primer momento uno de los mayores desafíos de la “Paz Total”. Las corrientes de Iván Mordisco y la diezmada Segunda Marquetalia de Iván Márquez se consolidaron como las más notorias, una suerte de grandes sombrillas. Ambas fueron designadas por Estados Unidos como organizaciones terroristas cuando retiró de esa lista negra a las FARC, ya desarmadas y convertidas en un partido político. Ambas también entablaron una guerra a muerte entre sí, en la que fueron cayendo en confusos enfrentamientos –a menudo del otro lado de la frontera con Venezuela– varios líderes, entre ellos Gentil Duarte, que había sido el rostro más visible del Estado Mayor Central. Iván Mordisco aglutinó desde entonces el poder absoluto de la organización.

Mientras el liderazgo del EMC está compuesto principalmente por estructuras que se apartaron de las negociaciones de paz, la Segunda Marquetalia la encabezaron firmantes que retomaron las armas.

Una de las primeras dudas en torno a la política del Gobierno era si los grupos que desertaron o nunca se acogieron al anterior proceso de paz con las FARC debían ser considerados organizaciones criminales cuya única salida era someterse a la ley o merecían un tratamiento político, como el que recibe el ELN. La segunda mesa de diálogos con el Estado Mayor Central claramente pone a la corriente de Iván Mordisco en el lado de la negociación política.

El País, España.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.