POR DIANA FUENTES /
Son muchos los ángulos por considerar al tratar de esbozar un índice de lectura de la recepción de la obra de Antonio Gramsci en México, entre ellos se mezclan factores de índole estrictamente local con otros que suponen la evaluación del lugar que ocupan los debates de la izquierda mexicana en el concierto de la discusión internacional, así como la lectura sobre los modos en los que se utilizaron las coordenadas gramscianas para orientar y problematizar los sentidos, las funciones y los objetivos del quehacer de la política y la teoría en el complejo engranaje del capitalismo contemporáneo.
Tal como afirmaría el propio Gramsci, la traducción de una serie de conceptos o categorías de una forma del discurso a otra implica un elemento inherentemente crítico para el pensamiento marxista, pues supone que, a pesar de las diferencias de orden nacional, local o temporal, hay un registro común que permite trasladar una idea, una práctica o una experiencia a un contexto diferente, y así resituar su actualidad al entrar en la escena de la vida practica y de las preguntas que esta fórmula a la teoría. Ese elemento común sería, sin duda, lo que permite dar cuenta del viaje de Gramsci a lo largo del continente americano y su aterrizaje en México. No se trata solo de pensar en la vigencia de su obra en un sentido general y abstracto, sino de la forma en que su recepción se instala en las disputas que se libraron en distintos momentos de la historia del siglo XX al interior del marxismo, en relación a la orientación interpretativa y programática del discurso y de la praxis de la izquierda, pero, en este caso, bajo el signo de la especificidad latinoamericana y mexicana. De modo que presentar el archipiélago de lecturas, interpretaciones, actores e iniciativas que pusieron a circular a Gramsci en México y que lo han mantenido como un pensamiento vivo que ha permeado en los campos de la ciencia social, las humanidades, la narrativa histórica o la teoría política implica una lectura comprometida que asume el riesgo de la parcialidad de toda reconstrucción. No obstante, este sesgo se puede solventar de mejor manera cuando se construye como un coro a varias voces.
Por ello, el objetivo de este libro es presentar una primera aproximación colectiva a algunos campos de estudio sobre la presencia de Gramsci en el ámbito nacional. El proyecto se enmarca en el contexto de la recientemente creada Asociación Gramsci México (AGM) y de su primer coloquio internacional “Gramsci en México”, efectuado en noviembre de 2018 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. La AGM, que se articula con la International Gramsci Society y sus otras filiales en el mundo, busca producir un espacio que paulatinamente logre convocar a distintos especialistas, académicos e interesados en el pensamiento gramsciano y sus modos de aplicación para producir encuentros e instrumentos de interlocución entre sus integrantes, así como para reunir información y documentación sobre la producción sobre y desde Gramsci.
Los textos que se presentan en este volumen producen una triangulación que en una perspectiva general esclarece cómo la temprana llegada de Gramsci al Cono Sur, así como la rápida asimilación y aplicación de su pensamiento, pusieron a la orden del día la labor de traducción y edición de sus obras en el contexto de una creciente necesidad en la izquierda revolucionaria de reorientar o simplemente ampliar el marco conceptual del debate político y practico en una línea distinta a la que dictaba la tendencia esquematizante y economicista del marxismo. Habida cuenta de que México funcionó como un polo de recepción de distintos exilios de orden político durante el siglo precedente, con la llegada de muchos de esos militantes de una vasta formación teórica se robusteció la circulación de ideas, los debates y la formación de nuevas generaciones en una fructífera interlocución con algunos actores y espacios de las organizaciones políticas mexicanas, discusiones que de modos diferenciados irradiaron en el pensamiento de las décadas de los años sesenta y setenta en toda la región. La expansión de Gramsci, tal como lo muestran algunos de los trabajos que aquí se presentan, para el caso mexicano, no solo coincidió con el momento en que sobrevinieron las controversias europeas en torno a una teoría de la transformación en los países occidentales, sino con el preciso momento en que se discutía con profusión y enorme interés programático la caracterización de la especificidad del Estado y la nación mexicanos, por ello no es casual que entre quienes leen, interpretan y ponen en circulación al sardo en ese momento se manifieste una creciente atracción por la capacidad analítica y descriptiva de sus categorías.
Otro aspecto retratado en los distintos textos que conforman este libro, corresponde a la especialización y la profundización de los estudios gracianos, como efecto del interés por ir mas allá de la utilización dislocada de sus categorías y avanzar así hacia una interpretación de carácter más unitario, teniendo en consideración la genealogía y la mutua correspondencia entre los distintos tópicos tratados sobre todo en los Cuadernos de la cárcel; se trata del estudio que corresponde a su publicación y difusión en español. Paralelo a ello, se observa también su uso y aplicación en el campo de la teoría política y de las ciencias sociales, en particular en la sociología, la antropología, la pedagogía y alguna forma de la lingüística así como en la lectura filosófica del marxismo. Además, en distintos pasajes se recupera la relevancia que han tenido figuras como Dora Kanoussi, para la organización de eventos de carácter internacional en México y en la producción de libros especializados en los que se ha discutido y se han marcado directrices de interpretación de enorme impacto ulterior.
Por todo esto, el acomodo temático de los trabajos compilados se presenta al lector a modo de que se observe en primer lugar la recepción, esto es, la historia de las primeras alusiones y las subsecuentes ediciones y publicaciones de los textos gramscianos; después, su inscripción en la órbita del Partido Comunista Mexicano y su recuperación teórica, la inserción en las aulas de Ciudad Universitaria y la influencia de los académicos que lo enseñaron a las que se convertirían en las siguientes generaciones de teóricos, así como la determinante presencia del grupo argentino de Pasado y Presente para su difusión e interpretación. En segundo orden, la lectura, aplicación, adecuación y critica hechas por algunos autores fundamentales como Carlos Pereyra, Dora Kanoussi, Adolfo Sánchez Vázquez y Pablo González Casanova. Y una tercera parte en la que se destaca la influencia de Gramsci en los estudios culturales mexicanos, la etnografía educativa y en los estudios que se aproximan a los fenómenos políticos y sociales a partir de su aparataje conceptual. Tener en consideración estos tres momentos responde a la necesidad de mostrar los múltiples anclajes que se pueden y deben observar para tratar de crear un mapa lo más acabado posible; son de cualquier forma algunas indicaciones que apuntalan una importante tarea venidera.
En el mundo, actualmente los estudios gramscianos se han diversificado y han adquirido un enorme grado de especialización, al tiempo en que la aplicación de su pensamiento se ha disparado en muchas direcciones, en algunos casos en disonancia con su espíritu; se trata de un movimiento doble e incluso contradictorio al que también habrá que poner atención en el futuro. La intención de este libro es en todo caso contribuir a una necesaria recuperación, interpretación y sistematización de las maneras en las que Antonio Gramsci ha sido propagado y actualizado en México como una forma de construir nuestra propia historia intelectual y política.
En este aspecto en particular creemos que yace la originalidad y novedad de este trabajo que esperamos sea motivo de futuras exploraciones e interpretaciones.
Descargar el libro
Acceder al libro en archivo PDF, ingresando al siguiente enlace:
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.