
POR ALBERTO MALDONADO COPELLO /
Introducción
La teoría de la mercancía, el valor y el dinero expuesta por Marx en El capital ha sido objeto de interpretaciones muy diversas, tanto entre autores marxistas como de otras corrientes teóricas. En 1928 escribió Isaak Rubin ‘Ensayos sobre la teoría marxista del valor’ [1], un libro entero sobre la teoría del valor de Marx, en el cual presenta su interpretación exponiendo las diferencias con interpretaciones alternativas. Rubin considera erróneas o inadecuadas diversas lecturas sobre El capital en estos temas. En su momento se había producido alguna literatura y ya se contaba con el texto de Bohm-Bawerk [2] (1896) que constituye una de las críticas más elaboradas desde la perspectiva de la teoría económica marginalista.
La teoría de Marx en ‘El capital’ es una teoría del modo de producción capitalista lo cual incluye una explicación positiva de la estructura y dinámica del capitalismo, así como la crítica de la comprensión que tiene de la misma la economía política, la economía vulgar y la conciencia cotidiana de los agentes de este modo de producción. Esta teoría se compone de teorías parciales que se van exponiendo en diferentes grados de abstracción: la teoría de la mercancía, el valor y el dinero; la teoría del valor de la fuerza de trabajo y del plusvalor, la teoría de las distintas formas concretas que adoptan el valor de la fuerza de trabajo y el plusvalor. Las distintas categorías expuestas por Marx responden a las distintas relaciones sociales de producción existentes, simultáneamente, en el todo concreto del modo de producción capitalista y que Marx reproduce intelectualmente en el todo concreto del pensamiento.
Rubin realiza una doble tarea: 1) Precisa, desde su interpretación, el objeto y contenido de la teoría del valor; 2) Recuerda las diferencias de Marx con los economistas clásicos y en particular con Ricardo; 3) Expone las críticas a otras interpretaciones. Rubin aborda el conjunto de las críticas que se le habían hecho a Marx en El capital en ese momento, las cuales en buena parte continúan siendo las mismas actualmente.
De hecho, como señalamos en artículo en Rebelión [3], sin conocer el trabajo de Fred Moseley, se encuentra una crítica fundamental a sus tesis en el libro de Rubin. En este trabajo Rubin anticipa las principales tesis de la ‘Nueva Lectura de Marx’ [4] y los libros de Heinrich [5], Ramas [6] y Ruiz Sanjuan [7], los cuales han leído con provecho [8] los planteamientos de Rubin [9].

A continuación, presento un conjunto de planteamientos de Rubin con respecto a su interpretación de la teoría del valor de Marx seguido por referencias a tesis expuestas por Heinrich, Ramas y Sanjuan, con el fin de evidenciar cómo la lectura de Rubin abordó muchos de los elementos que destacaría décadas después la “nueva lectura de Marx”. Evidentemente Heinrich elabora una interpretación mucho más amplia en la cual profundiza en la revolución científica de Marx, identifica ambivalencias en temas que Rubin no aborda y formula algunas críticas a su interpretación. Ramas y Ruiz Sanjuán en lo fundamental divulgan las tesis de Heinrich pero realizan, en mi opinión, contribuciones muy valiosas. En el primer caso con respecto a los conceptos de fetichismo y mistificación como ejes del proyecto de la crítica de la economía política y en el segundo con relación al método dialéctico o genético de Marx y su relación con la historia.
Acceder al ensayo en archivo PDF, ingresando al siguiente enlace:
Rubin se anticipó a muchas de las tesis de Heinrich y otros autores de la “nueva lectura de Marx”
Notas
[1] Rubin, Isaac, Ensayos sobre la teoría marxista del valor, Primera edición 1974, Ediciones Pasado y Presente, Buenos Aires (Publicado originalmente en ruso en 1928).
[2] Bohm-Bawerk, La conclusión del sistema de Marx, en Hilferding, Böhm-Bawerk, Bortkiewicz, en Economía burguesa y economía socialista, Cuadernos de Pasado y Presente, No 49, Primera edición mayo de 1974, Buenos Aires (la publicación original en alemán es de 1896), pp. 29-127. Hilferding, Rudolf, La crítica de Böhm-Bawerk a Marx, en Economía burguesa y economía socialista, Cuadernos de Pasado y Presente, No 49, Primera edición mayo de 1974, Buenos Aires, pp. 129-189 (la publicación original es de 1904). En los prólogos a los tomos II y III de El capital Engels abordó esta discusión, criticando los planteamientos de Aquille Loria.
[4] Una exposición sobre La nueva lectura de Marx se encuentra en el prólogo de César Ruiz Sanjuan al libro Crítica de la economía política. Una introducción a El capital de Marx de Michael Heinrich, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2008.
[5] Heinrich, Michael, ¿Cómo leer El Capital de Marx? Indicaciones de lectura y comentario del comienzo de El Capital, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2011; Michael Heinrich, La scienza del valore. La critica marxiana dell ´economia política tra rivoluzione scientifica e tradizione classica. A cura de Riccardo Bellofiore e Stefano Breda, Traduzione di Stefano Breda, PGRECO Edizioni, 2023; Heinrich, Michael, Die Wissenschaft vom Wert, Verlag Westfalisches Dampfboot, Munster, 1999; Heinrich, Michael, Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx. Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2008; Heinrich, Michael, How to Read Marx´s Capital. Commentary and Explanations on the Beginning Chapters, Monthly Review Press, New York, 2021.
[6] Ramas, Clara, Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx, Siglo XXI de España, Editores, Madrid, 2018.
[7] Ruiz Sanjuán, Cesar, Historia y Sistema en Marx. Hacia una teoría crítica del capitalismo. Siglo XXI de España, 2019
[8] Heinrich, Michael, ¿Cómo leer El Capital de Marx? Indicaciones de lectura y comentario del comienzo de El Capital, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2011, Nota 6, página 105.
[9] Aunque no lo incluyan en su bibliografía ni lo mencionen en el texto como es el caso de Ruiz Sanjuan. Otros autores que hacen un reconocimiento explícito a Rubin son Louis Gill y Néstor Kohan.