Zapata Olivella y su contribución a la descolonización de las Ciencias Sociales en América Latina: una postura intelectual y política que destacó Ricardo Sánchez Ángel en la FILBO 2025

El profesor Ricardo Sánchez Ángel presentó en la FILBO 2025 la obra ‘Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella’, cuya edición publicada por la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, estuvo a cargo del investigador Darío Henao Restrepo.

LA ROSA ROJA /

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FLIBO), versión 2025, el científico social y catedrático Ricardo Sánchez Ángel presentó la obra ‘Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella’, una cuidadosa compilación de estudios y reflexiones sobre el legado cultural del antropólogo, médico y escritor, fallecido en 2024, cuya edición publicada por la Universidad del Valle, estuvo al cuidado del profesor Darío Henao Restrepo.

Durante el acto de presentación que se realizó el pasado sábado 3 de mayo en el stand de la Universidad del Valle en la FILBO, el profesor Sánchez Ángel hizo una semblanza de la vida intelectual de Zapata Olivella, destacando varios de los aportes que en su dilatada trayectoria de investigador hizo para el folklorismo y etnografía de América Latina.

Una de las contribuciones de Zapata Olivella que destacó el catedrático es el haber logrado aportar un enfoque de descolonización en el estudio de las Ciencias Sociales en Latinoamérica, así como acercar la mirada de este hemisferio a África.

Recordó el nexo académico que el antropólogo colombiano tuvo con el etnólogo francés Paul Rivet (1876-1958), quien escogió la ciudad de Bogotá en la década de los 40 del siglo pasado como base para realizar sus investigaciones sobre el poblamiento de América y, en particular, formular su teoría del origen múltiple del hombre americano.

Su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su postura crítica frente a los gobiernos autoritarios lo convirtieron en una figura incómoda para las élites políticas de su tiempo. De ahí que fuera objeto de vigilancia y censura por algunas dictaduras latinoamericanas debido a sus ideas progresistas y su defensa de los derechos humanos.

Zapata Olivella, rememoró Sánchez Ángel, ante la persecución de la que fue objeto el científico francés, escribió sobre la censura y veto contra Rivet. En desarrollo de sus textos al respecto no solo reveló las circunstancias que rodearon la censura, sino que también criticó la política represiva y autoritaria que permitía estos atropellos. Sus escritos sobre Rivet se convirtieron en una denuncia poderosa y un llamado a la reflexión sobre la importancia de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos.

La denuncia de Zapata Olivella sobre la censura contra el científico francés tuvo un impacto significativo en la sociedad colombiana, especialmente entre los círculos intelectuales y académicos. Al sacar a la luz esos atropellos, Zapata Olivella contribuyó a generar un debate sobre la libertad de expresión y los derechos fundamentales, así como sobre el papel de la antropología y la etnología en la defensa de las culturas indígenas y afros.

Manuel Zapata Olivella (1920-2004).

En ese contexto, dijo Sánchez Ángel, es relevante el rol político de Rivet que replicó en Colombia Zapata Olivella de alzar la consigna de militar contra el racismo en defensa de la identidad y los derechos de los pueblos ancestrales de América Latina.

No obstante, lo anterior, en la exposición del profesor Sánchez Ángel hubo espacio para las glosas. Y una de ellas es que los trabajos tanto de Rivet como de Zapata carecieron de enfoque de género y en ese sentido dijo que hay un déficit en cuanto a reivindicar el trascendental papel de la mujer en la historia latinoamericana, por no decir universal.

Otra de las facetas que relievó del intelectual caribeño fue su compromiso político enfocado a enfatizar una postura cultural por la descolonización y consecuentemente  por la defensa de los derechos de las poblaciones raizales.

Zapata Olivella militó en la izquierda liberal de los años 40 y su formación estuvo imbuida por la Revolución mexicana, la República Española, la modernidad de la universidad pública en Colombia que buscó destruir el régimen conservador del periodo comprendido entre 1946 y el Frente Nacional que se prolongó hasta 1974.

El editor de la obra, Darío Henao Restrepo, el profesor Ricardo Sánchez Ángel y el politólogo Jimmy Viera en la FILBO 2025.

Sánchez Ángel trajo a colación una anécdota para ilustrar el compromiso político de Zapata Olivella durante el Bogotazo de 1948. Junto con un grupo de compañeros no solo se tomaron la Radiodifusora Nacional para alebrestar a la población a sublevarse contra el régimen fascista que gobernaba Colombia, sino que, con Raúl Alameda Ospina, quien años después se destacó como secretario de la Academia de Ciencias Económicas, urdieron un plan para secuestrar al general George Marshall, quien se encontraba en Bogotá presidiendo la reunión de la Conferencia Panamericana. En esas horas de confusión, ira e impotencia por el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, fue herido en un brazo Alameda Ospina y en esas circunstancias se estrena como médico Zapata Olivella.

En el ámbito investigativo, concluyó el profesor Sánchez Ángel, uno de sus trabajos de tesis, siendo médico, fue sobre el materialismo histórico.

Contexto de la obra

La obra del novelista, folclorista, médico y antropólogo Manuel Zapata Olivella (Lorica, 1920-Bogotá 2004) constituye un legado literario y cultural sin precedentes y supuso para el siglo XX una renovación de la cultura colombiana al confrontar la exclusividad de las élites criollas y promover una visión de nación donde tuvieran cabida los sectores populares conformados por mestizos, negros, mulatos y zambos.

Este valioso aporte cultural comenzó a estudiarse desde hace tan solo unas cuantas décadas y en la Universidad del Valle, con la creación del doctorado de Estudios Afrolatinoamericanos, se vienen desarrollando importantes investigaciones sobre el universo temático en los cuales se inscribe la obra de Zapata Olivella. En ese sentido, el X Simposio Internacional Jorge Isaacs “Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella”, propuso capitalizar aquel legado, además de convocar e impulsar investigaciones contemporáneas relacionadas con la vida y obra del autor.

La obra ‘Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella’, editada por la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, es una compilación de ponencias, las cuales se presentaron en dicho simposio en las que examina y analiza su aporte intelectual.

Exploración de la identidad afrocolombiana

Zapata Olivella, nacido en Lorica en 1920, es una figura esencial en la literatura y antropología de Colombia y América Latina. Su obra se destaca por su exploración de la identidad afrocolombiana y por su lucha constante para visibilizar la riqueza cultural y la historia de los pueblos afrodescendientes en el continente.

Este sugestivo libro es una vasta colección de ensayos, testimonios y estudios críticos sobre su vida y obra. Los autores que colaboraron en esta recopilación son académicos e investigadores sociales que ofrecen una visión profunda y multifacética de su impacto en la literatura y la sociedad colombiana.

El volumen incluye contribuciones que profundizan varias facetas de la obra de Zapata Olivella. Desde su obra maestra ‘Changó, el gran putas’, hasta sus estudios etnográficos y su papel como investigador en la radio y la televisión. Cada ensayo proporciona una perspectiva única sobre cómo Zapata Olivella abordó temas como la diáspora africana, el mestizaje y la resistencia cultural.

Uno de los puntos principales que se resaltan fue la manera en que Zapata Olivella utilizó la novela como herramienta para narrar la historia de las comunidades afrodescendientes. Sus personajes y tramas no solo reflejan la realidad social y política de su tiempo, sino que también sirven como una ventana hacia la comprensión de las luchas y resiliencia de estas comunidades.

Entre los ensayos más destacados en el volumen se encuentra el análisis de la obra ‘El fusilamiento del diablo’, donde se examina la representación de la resistencia afrocolombiana contra la opresión. Otro ensayo notable es el estudio sobre su trabajo como antropólogo y su contribución a la preservación de las tradiciones orales y culturales de Colombia.

El legado cultural de Zapata Olivella ha sido fundamental para el movimiento afrodescendiente en América Latina, proporcionando una base sólida para la lucha continua por la igualdad y el reconocimiento.

Descarga del libro

Para acceder a la obra editada por la Universidad del Valle, ingresar al siguiente enlace:

Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella