“Forcejeando con los ángeles”: aproximación a Stuart Hall

Insurrectos durante la Revolución francesa de 1789.

POR EDUARDO RESTREPO

“Cada lectura de un texto es básicamente una traducción, no una transmisión de la verdad originaria de un momento a otro”.

El siguiente texto es la Introducción al libro Forcejeando con los ángeles. Introducción interesada a Stuart Hall (La Siniestra Ensayos, Lima, 2022) de autoría del antropólogo y docente universitario colombiano Eduardo Restrepo.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

“Forcejeando con los ángeles” es una expresión utilizada por Stuart Hall para describir su relación con ciertos cuerpos teóricos y autores: donde la tensión y disputa apunta a decantar los más adecuados instrumentos conceptuales en su búsqueda por entender, situada y contextualmente, una coyuntura. Al respecto, anotaba Hall: “Quiero sugerir una metáfora diferente para el trabajo teórico: la metáfora de la lucha, del forcejeo con los ángeles. La única teoría que vale la pena tener es aquella con la que uno tiene que luchar, no aquella de la que uno habla con una fluidez profunda” ([1992a] 2010: 54; énfasis agregado).

Hall es un pensador que abandona las certezas de los modelos teóricos absolutos que ofrecen, en sus deslumbrantes elucubraciones, todas las respuestas (aquellos de los que se “habla con fluidez profunda”), para situarse en un forcejeo permanente con una labor teórica situada y terrenal que busca comprender mejor algo que existencialmente incomoda en el mundo concreto: “[…] mi propia experiencia de la teoría […] es de forcejeo con los ángeles, una metáfora que puede tomarse tan literalmente como se quiera” ([1992a] 2010: 54). Este libro de introducción a Stuart Hall quiere tomar en serio esa metáfora.

Stuart Hall (1932–2014).

En plena hegemonía del thatcherismo en la década de 1980, ante la desconcertada izquierda británica, Hall realiza una conferencia, que luego se publicará en Marxism Today sobre la relevancia de Gramsci. En un pasaje, Hall argumenta: “No digo que, de ninguna forma sencilla, Gramsci tenga todas las respuestas o guarde las claves de nuestros problemas actuales. Sí creo que debemos pensar nuestros problemas de una forma gramsciana, que es distinto” ([1987] 2018: 259). De la misma manera, considero que la mayor relevancia de Hall para nosotros hoy se encuentra principalmente en su estilo de trabajo intelectual, en la forma cómo y para qué ha pensado sus problemáticas.

Este libro ofrece una introducción interesada a Stuart Hall, esto es, una mirada panorámica, parcial y situada desde mis todavía inacabados tránsitos por sus textos. Encontrarán, entonces, trazos de esos tránsitos que han logrado atrapar mi atención. No sobra indicar que no pretendo dar cuenta de la obra de Hall ni mucho menos arrogarme la autoridad de cerramientos interpretativos absolutos de su trabajo. Por supuesto que mi lectura es parcial y situada, lo que no significa que considere que cualquier interpretación sea igualmente relevante. Probablemente, como los espejos, este libro diga mucho más de quien escribe que sobre Hall. De ahí que solo espero que los lectores sensatos no pierdan de vista lo de introducción interesada.

Este libro es el resultado de un acercamiento a la obra de Hall desde hace ya más de veinte años. Aunque contaba con algunas lecturas de un par de artículos y había referido en particular ciertos aportes de Hall sobre la noción de identidad, es con mi participación en los seminarios doctorales de Lawrence Grossberg en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, cuando realmente me acerqué con detalle al amplio trabajo de Hall. No pocas lecturas que adelantamos entonces, en el marco de estos seminarios, consistían en fotocopias de textos escritos a máquina, algunos de ellos con páginas faltantes y con anotaciones a mano sobre el cuerpo del texto o en sus márgenes. Gracias a los comentarios de Grossberg sobre su contenido y del contexto de su escritura, tuve la posibilidad de dimensionar a Hall.

Para la formulación de mi tesis de maestría, en el 2002, ya me encontraba seducido por el potencial analítico y por las implicaciones políticas del trabajo de Hall. De ahí que haya destinado una parte significativa a escudriñar sus planteamientos conceptuales y metodológicos sobre la etnicidad en un diálogo con Foucault.

De este inicial ejercicio, resultó publicado un pequeño libro en el 2005, titulado Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault (Popayán: Editorial del Cauca). Dados los pocos y dispersos artículos traducidos de Hall al castellano, acaricié desde entonces la idea de traducir y editar una parte significativa de su trabajo. Con el apoyo de dos colegas, Catherine Walsh y Víctor Vich, quienes compartían esta urgencia, y después de muchos años y avatares, se publicó en castellano un libro que incluye 26 de sus artículos: Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales.

Gran parte de este libro ha sido redactado en el contexto de varios seminarios dedicados a Hall, dictados en Bogotá, Buenos Aires, Lima y Santiago, así como en dos cursos realizados desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ya sea como notas de clase o como resultado de las conversaciones sostenidas con mis estudiantes, este libro nunca hubiera sido escrito sin sus cuestionamientos y debates. Quien alguna vez haya dictado un curso sabe por experiencia propia que el profesor suele aprender más que sus estudiantes, no solo por el ejercicio mismo de diseño del curso y de cada una de las clases, sino también por las interpelaciones que los estudiantes hacen. Nunca se piensa solo y, cuando se toma en serio, la docencia es un escenario privilegiado para pensar con otros.

Con respecto a la estructura, este libro se divide en siete capítulos, los cuatro primeros están dedicados a asuntos referidos a su trayectoria vital y estilo de trabajo intelectual y político. Los tres restantes se enfocan en conceptos y problemáticas que he considerado relevantes y desde los cuales he leído a Hall.

En este libro, hago énfasis en la urgente relevancia de un pensamiento sin garantías para evitar las clausuras morales y los reduccionismos que hoy les endosan a sujetos idealizados, puridad de resistencia y exterioridades de la modernidad, occidente, el capitalismo, el heterosexismo, el eurocentrismo, que nos salvarán de “nosotros mismos”. No puede dejar de ser toda una ironía que la retórica salvadora y el “deber moral del hombre blanco”, desde la que se legitimó el colonialismo y el despojo de geografías y gentes a lo largo del planeta, sea hoy regurgitada en una simple inversión que, a menudo, mantiene intactos los términos de esa arquitectura argumentativa otrerificante y los supuestos de la nostalgia imperial que le subyace.

Antes de cerrar esta introducción, quiero reiterar que este libro es una introducción interesada a Stuart Hall: otras historias y cartografías conceptuales de su vida y obra son posibles (muchas de ellas seguramente mejores). Probablemente, en los próximos años, aparecerán en diferentes idiomas. No puede olvidarse que no hay relatos inocentes, así como tampoco hay lector sin pregunta (Zuleta [1980] 2004). Tampoco se puede olvidar, sin embargo, que frente a una rumiante lectura de los autores de la talla de Hall (dichosamente, diría) no hay atajos posibles. Por esto, este libro no ha sido escrito para ahorrarle a nadie la lectura de Hall. Esos forcejeos, con sus placeres y desgarres, no se le pueden, afortunadamente, evitar a nadie. El propósito es más el de seducir a que se lo lea directamente. Espero, eso sí, que esta introducción interesada no tenga el desafortunado efecto de academizar a Hall, ni de osificar su pensamiento. Nada más contrario a su memoria, a sus cotidianos esfuerzos por un pensamiento sin garantías.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.